
Bogotá, 10 de junio (Efe).– La X Latina Americana y el Caribe de las Ciencias Sociales, el encuentro político más grande de las humanidades de todo el mundo, comenzó este lunes en Bogotá con un llamado para usar el pensamiento crítico como una palanca para desafiar las desigualdades que pasan por la región y toman el feminismo como referencia.
«Es hora de expandir los horizontes educativos, de investigación (…) y reclamar el lugar de las ciencias sociales como un instrumento crítico y un dispositivo de transformación colectiva», la directora saliente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la organizadora del evento, Karina Betthyam.
En un auditorio atrapado en la Universidad Nacional de Colombia, Betthyán dijo que la «desigualdad profunda» que ataca a América Latina tiene raíces en el racismo estructural y el patriarcado, así como en una apariencia global que promueve el lógico neo -colonial y un modelo extraccionista que es especialmente «todo» que habitan «el margen del sistema.
El escritor uruguayo también advirtió sobre la promoción del autoritarismo, el aumento de la violencia y el agravamiento de la crisis climática en la región.
Sin embargo, enfatizó que también es «con más resistencia de poder, luchas feministas, economías populares, conocimiento comunitario y sueños colectivos».
En este contexto, enfatizó que «el feminismo era una casa de fuego de referencia y es una referencia» porque él fue quien, con «mayor poder, cuestionó la certeza, las jerarquías desarmadas, expandió los márgenes de las posibles y propuso otras formas de política, conocimiento y vida diaria».
Betthyam enfatiza el papel central de las ciencias sociales y las humanidades como un «instrumento de brújula e indispensable» frente a estas desigualdades, y advierte que el desafío no se trata solo de desigualdades, sino no acostumbrarse. ‘
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera Ruiz, celebró que la conferencia X se celebrara en Bogotá, una ciudad donde Clico fue fundada en 1967 por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, un pionero de esa ciencia en el país y la co -fundación de la institución, que es hoy con 927 centros académicos.
«Esta conferencia despierta un horizonte académico y social que debemos recopilar colectivamente en nuestros contextos que se están rompiendo a través de formas autoritarias de poder», dice Múnera Ruiz, quien también advirtió que la universidad estaba «amenazada».
Según las amenazas, mencionó la devaluación de la intelectualidad pública, su reemplazo para los líderes de opinión, el análisis climático, la información incorrecta y la definición de ciencias sociales, humanidades y artes.
Cuatro días, 4.000 conferencias
Después de los primeros discursos, el precio de las ciencias sociales de América Latina y el Caribe se le dio a Movimento dos Tombados Rurais Sem Terra de Brasil y el movimiento Ríos Vivos de Colombia.
La Ley concluyó con el panel ‘Democracia, Derechos Humanos y Paz: Principios de apoyo a la coexistencia en el siglo XXI’, con la participación del ex vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, la antigua Universidad Nacional de Colombia Víctor Manuel Moncayo Irene Molinari, de Plaza de Mayo.
Bajo el lema «horizontes y transformaciones para la igualdad» trae la conferencia x de Clacso al jueves en Bogotá con académicos y organizaciones regionales para discutir la democracia, los derechos humanos y la paz.
Durante los cuatro días del evento, se llevan a cabo 4.000 conferencias y más de 1,500 actividades, con la participación de cifras pendientes como el vicepresidente de Colombia, Francia Márquez; el ex líder político español Pablo Iglesias; La socióloga argentina Dora Barrancos; Periodista y política brasileña Manuela d’Avila; y el antropólogo colombiano Arturo Escobar. Efusión