Entretenimiento

Laura Restrepo: “Gaza ha supuesto un brutal despertar de conciencia en todas partes” – En un click

Laura Restrepo: “Gaza ha supuesto un brutal despertar de conciencia en todas partes”

 – En un click

Magdalena Tsanis

Madrid, 30 de octubre (EFE).– Una nueva forma de contar para un mundo nuevo, donde “sálvese quien pueda” y prevalezca la ley del más fuerte, es lo que buscaba la escritora colombiana Laura Restrepo en ‘Yo soy el puñal y yo la herida’ (Alfaguara), una fábula sobre la violencia y la muerte inspirada en el genocidio de Gaza.

Para Restrepo (Bogotá, 1950), Gaza significó «en todas partes un brutal despertar de conciencia», pero también «la apoteosis de la crisis de normatividad tal como la concibe Occidente», y le preocupa que el actual alto el fuego sea «más un sedante de conciencia que un hecho real».

«Las normas generadas tras la Segunda Guerra Mundial para guiar la convivencia ya no existen; «Esa regulación se ha roto y vivimos en un mundo sin Dios ni ley, de sálvese quien pueda», afirmó en una entrevista con Efe el escritor, periodista y activista político colombiano.

En noviembre de 2023, la autora de ‘Delirio’ (Premio Alfaguara 2004) viajó a Gaza con su hijo y la organización Médicos Sin Fronteras. Aunque no se les permitió entrar, permaneció en Egipto para entrevistar a familiares de los palestinos y cooperó con la embajada de Colombia para sacar a sus conciudadanos de la Franja y escribió varios artículos al respecto.

Pero llegó un momento en que tuvo que recurrir a la literatura y en esa búsqueda de «digerir lo indigerible» encontró en la caricatura, la parodia y los símbolos las herramientas para contar la historia de Abyss, un dios cruel de cuyo capricho dependen la vida y la muerte, y Mercy Dagger, una metódica verdugo cuya obediencia se pone a prueba cuando se enamora de su próxima nieta.

«Tenía la sensación de que se estaba dejando atrás la novela tradicional, caracterizada por la corrección política, por el pudor al tratar de la sangre, la muerte y las heridas», reflexiona Restrepo, quien con su novela apela a la rebelión y al poder sugestivo de las imágenes -incluye dibujos al inicio de cada capítulo- y los mitos populares.

Los ataques de Trump a supuestos barcos narco

Otro escenario actual de esta ruptura de normas que destaca el autor es el Caribe y el Pacífico, con los repetidos ataques mortales del gobierno de Donald Trump a presuntas embarcaciones narco que Restrepo interpreta más como «un acto de intimidación» relacionado con sus intereses comerciales que con un objetivo real de acabar con el narcotráfico.

«Creo que el interés está centrado en el petróleo venezolano y la guerra contra las drogas se está utilizando para ese fin; el cerco militar a las Islas del Caribe tuvo más que ver con impedir que los barcos chinos transportaran petróleo desde Venezuela», afirma.

El autor denuncia que se le ha condenado a muerte sin juicio y sin pruebas. «Si las embarcaciones llevaban droga o no, nunca lo sabremos, no hay pruebas, pero sí hay una pena de muerte ‘a priori’, no se considera necesario llevar a la gente ante la justicia».

Restrepo, quien fue mediador en el conflicto armado colombiano de los años 80 y 90 y tuvo que exiliarse por ello, cree que el gobierno de Gustavo Petro ha hecho un trabajo «digno» en la lucha contra el narcotráfico, considerando su complejidad.

«Se ha hecho lo que se puede, pero no con los métodos brutales que exige Estados Unidos», afirma, en referencia a la política de sustitución de cultivos en un país «pobre», donde la gente «muere de hambre» y buena parte de la población sobrevive gracias a la coca.

«El Premio Nobel de la Paz ya no tiene ningún valor»

Respecto a la concesión del Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado, Restrepo cree que otorgarlo a una persona «abiertamente golpista» y que pide una intervención de Estados Unidos en Venezuela, que viola el principio de soberanía, sólo confirma el «descrédito» de ese galardón.

«Es como decirle a Trump: no te damos el premio Nobel porque estaría, bueno, absolutamente desacreditado, pero se lo damos a tu aliado en América Latina», dijo el autor, recordando otras decisiones Nobel controvertidas en los últimos años.

Se refiere al expresidente colombiano Juan Manuel Santos, que como ministro de Defensa tiene a sus espaldas el escándalo de los «falsos positivos», más de 600 ejecuciones de civiles que fueron presentados como falsos guerrilleros muertos en combates con el ejército entre 2002 y 2008.

O Barack Obama, que «no hizo más que dirigir guerras y drones».

«El Nobel de la Paz ya no tiene ningún valor, pero lo de Corina es como llevarlo al nivel de la porquería, es tan grotesco que me imagino que el próximo que gane el Nobel se va a esconder debajo de la cama». EFE

Redacción
About Author

Redacción