
Paula Cabaleiro
Bogotá, 1 de mayo (ef) .- La talentosa escritora colombiana Laura Restrepo ha creado una obra que invita a la reflexión sobre un mundo dominado por un dios despiadado, que opera bajo el inquietante alias de Abyss. Restrepo no puede evitar hacer paralelismos entre este personaje y algunos de los líderes contemporáneos más polémicos, afirmando que «Es un poco de Trump y un poco de Netanyahu», así lo revela en una reciente entrevista con Eph.
En su obra más reciente, titulado ‘I Am the Dagger and I Am the Wound’, publicado por Alfaguara, la autora utiliza el contexto crítico de la guerra en Gaza y la frustrante inacción de muchos gobiernos para abordar el tema. Durante la Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo), Restrepo presentó esta novela escrita como ‘Feroz Farsa’, que encapsula su indignación y las emociones complejas que rodean este conflicto.
El personaje principal de su historia, Misericordia Dagger, se presenta como un asesino que sigue órdenes, quien se encuentra luchando con su propia conciencia desde la adolescencia. A medida que se desarrolla la narrativa, Dagger se convierte en una figura que plantea una inquietante cuestión de «Hamletiana»: «Está lleno de dudas sobre si debe matar o no matar», explica Restrepo, revelando la profundidad de la caracterización de su protagonista.
Además, Dagger no es un personaje completamente nuevo; la autora ya lo había introducido en una obra previa. «Ya había en una historia anterior, una historia de un libro llamado ‘Sin’ (2016)», comenta Restrepo, y añade que fue «una experiencia interesante, cómo reanudar al viejo amigo” en esta nueva narrativa.
Para Restrepo, que se convierte en la primera mujer latinoamericana en ganar el prestigioso premio Planeta con su novela ‘Delirio’, esta obra es mucho más que una historia; es una rebelión envuelta en la comedia. En este escenario, el albacea es presentado de manera más humana, mientras que la figura de Dios se convierte en un espejo que refleja las peores facetas del poder contemporáneo.
“Quería que el abismo (como Dios lo llama) pudiera destruir un poco a estos personajes desastrosos y todopoderosos y privarlo de su país para hacer un spa”, enfatiza Restrepo. Esta crítica directa a los líderes contemporáneos pone en tela de juicio las decisiones aparentemente arbitrarias que toman en nombre del progreso.
El verdadero infierno detrás de la ficción
La novela fue inspirada por el fallido intento de Restrepo de ingresar a Gaza como parte de un equipo de médicos sin fronteras. En su experiencia, ella se sintió impotente ante la brutalidad de la masacre de miles de palestinos, cuya muerte ha sido «silenciada» por las fuerzas políticas y distorsionada por las noticias falsas.
“Somos una generación que ha visto un genocidio cubierto de silencio”, expresa Restrepo, recordando el cuestionamiento planteado a las puertas de Gaza: “Debe haber una manera de expresarla en la literatura”. En este contexto, su obra representa tanto una crítica mordaz como una catarsis para el lector. Abyss, la deidad que decide quién vive y quién muere, encarna la deshumanización institucionalizada. “Los líderes que pueden arruinar las ciudades para construir spas,” dice Restrepo, sugiriendo que aunque su historia tiene tintes de fábula, en verdad está profundamente conectada con la realidad actual.
RESTREPO tiene un conocimiento íntimo del borde de la violencia, habiendo participado en el proceso de paz con las guerrillas del M-19 y experimentando la tensa dinámica entre guerra y reconciliación en Colombia. Su afirmación, «Creo que éramos un pueblo bajo enormes dosis de violencia y, al mismo tiempo, un pueblo que lo juega permanentemente por la paz», refleja la dualidad de la nación. A pesar de los fracasos sufridos, ella destaca que Colombia es un pueblo “convencido de que deberíamos luchar permanentemente por la paz”.
En este sentido, Restrepo reconoce la importancia de los esfuerzos de su país por alcanzar acuerdos, al mismo tiempo que critica la falta de mediación de Europa en la guerra de Ucrania, manifestando que «Podría detenerla y no».
Mujeres que siembran grietas
Aunque el enfoque principal de la novela está en Misericordia Dagger y su dilema moral, también es notable la representación de las mujeres, quienes han sido protagonistas en obras anteriores como ‘Hot Sur’ o ‘The Dark Bride’. En ‘Soy la daga y soy la herida’, estas mujeres actúan como catalizadores silenciosos del cambio. Un personaje juvenil, llamado Dix, causa una «grieta en el albacea» simplemente con su existencia, sin pronunciar una sola palabra.
“El amor lo pone a la mano”, nos dice Restrepo. Sugiriendo que incluso en los entornos más oscuros, siempre hay un pequeño resquicio para la esperanza, la duda y la salvación. Al presentar esta novela en La Filbo, Restrepo participó en varias charlas donde compartió sus ideas sobre literatura, el papel de la mujer y la importancia de la rebelión en la narrativa actual. Efusión