




La lucha contra la trata de personas y la explotación sexual comercial de niños y adolescentes (ESCNNA) en Colombia se ha declarado formalmente como un Crisis de los derechos humanos enraizada en la desigualdad y exclusión.
Durante el II Congreso Internacional contra la trata de personas que tuvieron lugar en CartagenaEl defensor del pueblo reveló figuras escalofriantes:
«Si se mantiene la tendencia actual, El país podría cerrar el año con 240 casos de trata, lo que representa un aumento alarmante del 19 por ciento en comparación con el año anterior «, dijo Iris Marín, defensor del pueblo.
La entidad, a través de sus equipos de género especializados, Ha acompañado y asistido a 161 casos de trata de personas en lo que va del año. La radiografía de las víctimas es devastadora: 155 de estos casos involucran a niñas, adolescentes y mujeres como víctimas directas, Confirmando que este flagelo es una manifestación extrema de la violencia basada en el género.
Leer también
Iris Marín, defensor del pueblo Foto:John Montaño/ The Time
La explotación sexual se posiciona como el propósito dominante de estas redes criminales, monopolizando el El 80 por ciento de los casos que han recibido acompañamiento institucional. Aún más grave, la dimensión socioeconómica del drama es innegable: El 84 por ciento de las víctimas identificadas provienen de los estratos socioeconómicos 1 y 2.
«El tráfico de personas y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes se mantienen sostenidos.
Leer también
Subregistrado y fronteras peligrosas
Autoridades en Cartagena que dirigieron el evento Foto:John Montaño/ The Time
Aunque las cifras oficiales son alarmantes, las autoridades insisten en que reflejan un sub -registro grave. El peor drama, subrayado, radica en el inmenso número de Las mujeres y las niñas que, por miedo, dependencia o falta de confianza en el sistema, ni siquiera logran ir a una institución.ser rescatado o denuncia la situación.
Los datos que hacen a la luz indican una concentración geográfica clara que coincide con áreas de conflicto armado, pobreza extrema y migración: El 70 por ciento de los casos acompañados por el Defensor del Pueblo se concentran en Norte de Santander, seguidos de La Guajira, Antioquia, Nariño y Quindi. Cities como Cartagena y su departamento, Bolívar, también aparecen como escenarios de tráfico y explotación.
La crisis en Norte de Santander está intrínsecamente vinculada al control territorial ejercida por grupos armados ilegales, como el ELN, el clan del Golfo y las facciones disidentes del viejo FARC. El defensor del pueblo ha emitido 47 alertas tempranas entre 2022 y 2025. La más reciente, la alerta del 027 de 2024, advirtió sobre el riesgo de esclavitud que afecta a las mujeres, las personas LGBTIQ+, las comunidades étnicas y los migrantes bajo el control de estos grupos en áreas como las áreas como Municipios de Catatumbo y Fronteras como Cúcuta, Puerto Santander y Villa del Rosario.
Estos entornos son el terreno fértil donde las redes criminales están enraizadas. La migración, tanto el desplazamiento interno como la migración externa (especialmente en la frontera con Venezuela), y la ausencia del estado en los territorios periféricos actúan como el catalizador perfecto para la captura de víctimas, que se tratan como bienes.
Leer también
La complicidad de la economía legal
Dumek Turbay, Armando Benedetti y Lidio García, antes del evento en Cartagena Foto:John Montaño/ The Time
La lucha contra el tráfico y la explotación ha tomado un matiz económico crucial. Investigaciones recientes han demostrado que la explotación sexual infantil es una industria que mueve miles de millones de dólares, beneficiando no solo el crimen organizado, sino también, directa o indirectamente, a las empresas legales que se benefician de esta grave violación de los derechos.
Esta revelación del defensor del pueblo obliga a un nuevo enfoque que requiere la respuesta a la co -respuesta del sector privado. El llamado es que las empresas no declaren su desacuerdo, sino que adoptan una actitud proactiva que realiza estudios de debida diligencia en sus Las cadenas de suministro y el cierre de los espacios para el tráfico dentro de su entorno empresarial. La pelea, por lo tanto, no solo está en la calle o en la frontera, sino también en las finanzas.
Leer también
No es hora de callarse contra la explotación sexual. Foto:Tiempo
Además, el panorama es complicado con la infiltración en la vida cotidiana y los entornos digitales. El tráfico ya no se limita a las zonas turísticas, sino que se infiltra en una tienda de vecindaden eventos públicos, en refugios e incluso en Redes digitales invisibles, que se han convertido en una de las principales herramientas para capturar niñas y adolescentes.
Otro antecedentes perversos es el cultural, que perpetúa la idea de que las mujeres son solo sujetos reproductivos o sexuales, lo que facilita el reificación de sus cuerpos y justifica esta violencia estructural.
Leer también
El desafío judicial y la llamada internacional
Congreso contra la trata de personas en Cartagena Foto:John Montaño/ The Time
El panorama institucional colombiano se ha puesto bajo la lupa internacional. El reciente informe anual del Departamento de los Estados Unidos sobre trata en personas a Colombia en el nivel dos, Un reconocimiento de ‘esfuerzos significativos’ pero con una clara advertencia sobre las brechas que no se pueden ignorar:
• La persistente subregistra de las víctimas.
• La judicialización limitada de los casos de tráfico laboral.
• La falta de sanciones ejemplares para funcionarios cómplices.
• Atención insuficiente a las víctimas adultas.
Este diagnóstico coincide con las alertas del consultorio del Defensor del Pueblo y refuerza la necesidad de que el aparato de justicia avance más allá de los intermediarios. Es imperativo identificar y procesar a los traficantes autónomos y organizados, reconociendo y castigando la colusión con otras actividades criminales y estructuras financieras que se disfrazan de negocios legítimos.
Colombia tiene la obligación constitucional de erradicar esta violencia extrema, que violan los derechos de dignidad, igualdad y no discriminación. La situación llega a los pueblos étnicos con una crudeza particular, como el pueblo de Nukak en San José del Guaviare, cuyas niñas, niños y adolescentes están siendo tratados como mercancías en un entorno hostil.
Leer también
El Congreso de la República tiene un desafío fundamental: Actualización de la ley 985 de 2005 para adaptar la institucionalidad al desafío que el Carteles criminales transnacionalespropósitos emergentes (como adopción ilegal o embarazo forzado) y Modalidades digitales que multiplican los riesgos.
Durante el evento, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, anunció el Instalación de una sede de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) en Cartagena.
Esta decisión estratégica busca Proporcionar a la ciudad herramientas de inteligencia internacional para combatir el creciente flagelo del crimen transnacional que el Caribe colombiano utiliza como plataforma de operaciones.
Te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena