
Entre las joyas robadas del Museo del Louvre encuentran un collar y un par de pendientes de esmeraldas de la emperatriz María Luisa, joyas que, según los expertos, vendrían de Minas muzo, un pequeño municipio ubicado al oeste de Boyacá, a unas cinco horas de Tunja.
Así lo aseguraron desde el Federación Esmeralda Colombiana (Fedesmeraldas), al referirse al robo ocurrido en el Museo del Louvre (París) y el saqueo del legendario collar de esmeraldas que Napoleón Bonaparte le dio a su esposa, Emperatriz María Luisa de Austria, en 1810.
“Esta joya, de incalculable valor artístico e histórico, formó parte del Tesoro Imperial francés expuesto en la Galería Apolo del museo. Consiste en 32 esmeraldas colombianas nativo del municipio de Muzo, Boyacá, Joyas de una calidad excepcional”, explicaron.
Este es el collar que contiene las esmeraldas de Boyacá y que fue robado en París. Foto:FEDESMERALDAS.
Y agregó Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, que la pérdida de esta pieza constituye un atentado contra el arte y la historia de la humanidad, porque las esmeraldas que lo adornan son parte esencial del patrimonio cultural de la humanidad.
El collar fue ordenado. en 1810 al famoso orfebre François-Régnault Nitot y entregado por Napoleón Iccomo regalo de bodas a María Luisa de Austria, tras su matrimonio imperial.
Estaba pensado como parte de un parure completo (juego de joyas), que incluía pendientes y diadema a juego.
Robo en el Museo del Louvre Foto:EFE
“El Palacio mismoEl Louvre describe que Napoleón se lo regaló a su segunda esposa tras separarse de Josefina. Tras la caída del Primer Imperio, María Luisa regresó a Austria en 1814: devolvió los diamantes y dejó las esmeraldas a su primo el Gran Duque. Leopoldo II de Toscana. En la segunda mitad del siglo XX la joya pasó por transacciones privadas, fue vendida a la firma Van Cleef & Arpels en 1953 y finalmente adquirida por el Museo del Louvre en 2004”, explicó Fedesmeraldas.
Y destacaron que las esmeraldas colombianas de este collar provienen de las legendarias minas de Muzo (Boyacá), famosas por producir gemas.s “de la más alta calidad”.
“Colombia es actualmente el productor mundial de esmeraldas más fino del mundo y sus piedras han adornado las coronas y joyas de la realeza europea durante siglos. El verde vibrante de estas esmeraldas, conocidas internacionalmente como ‘Verde Muzo’, ha sido sinónimo de riqueza y poder desde la época del Antiguo Régimen a la época napoleónica”, añadieron.
Robo en el Museo del Louvre Foto:EFE
También destacaron desde la Federación que representa a los empresarios esmeralderos en Colombia, que las esmeraldas no son ‘simples piedras preciosas’, sino un tesoro: “El robo del collar de María Luisa representa no sólo un daño material, pero la indignación hacia un símbolo de la herencia esmeralda de Colombia, valorado en todo el mundo”.
La Federación reiteró su compromiso de defender el patrimonio histórico de la humanidad y resaltar el lugar de honor que merecen las esmeraldas colombianas en la historia mundial.
«Cada esmeralda robada o perdida es una pérdida para la memoria colectiva. Fedesmeraldas honra la memoria de esta joya y se suma al clamor por su pronta recuperación, en defensa de la historia, cultura e identidad que encarna», indicaron.
Las autoridades no descartan la posible participación de redes internacionales en el asalto. La Fiscalía de París abrió una investigación por los delitos de “robo agravado por banda organizada” y “asociación ilícita para delinquir”.
Robo en el Museo del Louvre Foto:EFE
Según un comunicado del Ministerio de Cultura francés, un agente de seguridad frustró el intento de los ladrones de prender fuego al camión utilizado en la operación, lo que obligó a los delincuentes a huir apresuradamente.
Harvey Yecid Medina
Por EL TIEMPO – Boyacá
TE PUEDE INTERESAR:
Caso Uribe Foto: