El tren suburbano o tren ligero del Valle para unir cuatro municipios (Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí, articulando con el sistema de transporte público MIO de la capital del departamento) es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de movilidad de la región. Los vallecaucanos llevan casi una década escuchando anuncios.
De esta forma se plantea el que será uno de los primeros tramos del tren de cercanías. Foto:Gobernación
¿Las promesas siguieron siendo promesas?
Si bien desde inicios de 2025 Planeación Nacional aseguró que todo el proceso ya estaba listo con su cronograma para aprobación por el gobierno del presidente Gustavo Petro y en septiembre pasado, la Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, lo ratificó con la promesa de que se darían apoyos en este mes que está por terminar para asegurar recursos de la Nación, lo cierto es que aún no están disponibles los avales técnicos, del Ministerio de Transporte y fiscales, por parte del Ministerio de Finanzas.
Estos avales son necesarios para luego pasar a la fase de aprobación del documento Conpes de Declaración de Importancia Estratégica ante la Planificación Nacional del primero de los cuatro tramos de toda la iniciativa a lo largo de 73,4 kilómetros, en este caso, entre Cali y Jamundí (23,6 kilómetros), que permitirá establecer la trayectoria presupuestaria de la Nación y los territorios del Valle. Pero, además, según el Gobierno, se requiere un concepto favorable para las autorizaciones que permitan la suscripción de plazos futuros, condición para el acuerdo de cofinanciación. Todo este proceso puede tardar entre uno y dos años más.
Tren de cercanías del valle. Foto:Equipo estructurador.
“Este es un proyecto muy importante para reactivar la economía de la región con la primera fase del proyecto del tren interurbano Valle. Hoy hemos recibido en el Ministerio la presentación de los documentos de factibilidad que nos permiten avanzar en el proceso de cofinanciamiento cercano a los 10.500 millones”, habían sostenido en el Gobierno Nacional, en 2024.
La economía regional y del país se vería afectada.
En carta dirigida por el gobernador y el alcalde de Cali a funcionarios de gobierno (la directora de Planeación Nacional, Natalia Irene Molina, y los ministros de Transporte y Hacienda, Germán Ávila), ambos mandatarios regionales señalaron: «El proyecto se ha estructurado de manera integral, con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo (FDN), bajo estándares técnicos, financieros, ambientales e institucionales y cumpliendo con los requisitos establecidos por las entidades nacionales». que representas. Asimismo, forma parte del compromiso de renovación ferroviaria incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia potencia mundial de la vida’, como un proyecto estratégico que prioriza la modernización de la infraestructura ferroviaria regional para el departamento del Valle del Cauca.
El tren de cercanías del valle aún está por verse. Foto:Tomado de la cuenta X del gobernador del Valle
Los expertos señalan que Si el Gobierno no ejecuta los proyectos establecidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo, habría riesgos por más de 110 mil millones de pesos, impactando gravemente la economía del país y en este caso, la del Valle del Cauca.
Carta enviada al Gobierno Nacional por el gobernador del Valle y el alcalde de Cali. Foto:archivo privado
El Gobierno comprometió al tren local el 70% de los unos 12 mil millones de pesos actuales y el 30% restante lo asumen los alcaldes de los municipios involucrados, con el apoyo del departamento.
Según el alcalde de Cali, Alejandro Eder, estos fondos del ente territorial ya están disponibles, pero sin las garantías del Gobierno, el tren interurbano sigue siendo un sueño.
Los recursos del Estado no se materializan y existe el riesgo de que estos trámites se retrasen hasta que comiencen a gestionarse a mediados del próximo año (mayo y junio de 2026) debido a la Ley de Garantías, a partir del próximo 8 de noviembre, enfatizó la gobernadora Dilian Francisca Toro.
La Ley de Garantías impide o restringe la realización de convenios interadministrativos, por lo que estarían en riesgo los Conpes y dinero de periodos futuros para garantizar que el Valle contará con el dinero prometido por el Estado.
«Hemos declarado al tren de cercanías un proyecto estratégico para el Valle del Cauca, tanto para el departamento como para Cali. Señor presidente Gustavo Petro, Cali y el Valle del Cauca están listos. Trabajamos y cumplimos», agregó. Es por eso que el presidente y los intendentes del proyecto han estado elevando solicitudes a lo largo de este mes de octubre al Gobierno para que esas firmas se logren antes del 8 de noviembre y el Valle no siga esperando.
Fue el 12 de octubre de 2023 cuando se presentó el proyecto ante el Ministerio de Transporte.
Según ProPacífico, organización que ha sido un actor clave junto a la empresa privada para el desarrollo del departamento, teniendo en cuenta que este no depende solo del Estado, el proceso ha sido riguroso con una prefactibilidad financiada por el gobierno de Francia, entre 2018 y 2019. Al proceso se sumaron el Banco Mundial y la Compañía Nacional de Financiamiento del Desarrollo (FDN).
«El tren de cercanías es un sueño de Cali y del Valle del Cauca. Estamos listos. Nuestros dirigentes se han apropiado del 30% de los recursos para hacerlo realidad. Estamos esperando, como anunció el ministro, ese 70% del Gobierno Nacional, lo que se verá reflejado (0:23) en un acuerdo de cofinanciamiento», expresó. la directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa.
La directora de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), María Fernanda Santa, dijo: «Si este proceso no se completa antes de esta fecha límite (8 de noviembre), el proyecto podría suspenderse por más de dos años, lo que implicaría reiniciar esfuerzos, actualizar estudios y perder el impulso financiero e institucional construido durante casi una década».
De esta forma se plantea el que será uno de los primeros tramos del tren de cercanías. Foto:Gobernación
el proyecto
En el proyecto del tren de cercanías, que comenzó a gestarse hace más de ocho años, se estableció que el primer tramo en entrar en operación sería el que conecta Cali con Jamundí, de un total de cuatro.
Esta ruta tendría una longitud de 23 kilómetros e incluiría la construcción de 21 estaciones de carga y descarga de pasajeros, reduciendo los tiempos de viaje en un sistema amigable con el medio ambiente.
Ante los insistentes llamados este año del alcalde de Cali y el gobernador del Valle, además del Comité Intersindical y Empresarial del Valle (Ciev) y ProPacífico sobre la importancia de una de las apuestas más ambiciosas, el Gobierno había dado esperanzas.
“Seguimos esperando, o sea ya tenemos los recursos de Cali. El Gobierno del Valle también tiene los recursos”, dijo el alcalde Eder.
El proyecto del primer tramo se concretó exactamente a lo largo del kilómetro 23,6, por donde circularán 36 trenes simples y 18 trenes dobles.
La capacidad por tren acoplado es de hasta 1.000 pasajeros. Los trenes circularán con una frecuencia de entre seis y siete minutos.
La obra involucra dos viaductos ferroviarios de 34 y 215 metros de longitud, cuya ubicación corresponderá a la avenida Sachamate, en Jamundí, y la zona del canal CVC Sur, en Cali. También se requieren 10 puentes sobre los canales de los ríos Cali, Meléndez y Lili, así como sobre el canal Sur, y los ríos Jamundí y Pance.
De las 21 estaciones del tramo Cali a Jamundí, 18 estarán ubicadas en la zona de la capital del Valle del Cauca. Allí se identificaron 11 estaciones que estarán vinculadas al MIO. Otros tres estarán en Jamundí. A su vez, el tramo de Cali a Jamundí tendrá como estación central las instalaciones de Metrocali. El tren podrá recorrer distancias del centro al sur de Cali en 15 minutos y aumentar la velocidad en zonas rurales.
Todo el sistema estaría compuesto por 86 trenes. Cuando se presentaron los estudios de prefactibilidad se habló de transportar una media de entre 61.000 y 240.000 viajeros cada día.
El tren de cercanías podrá aumentar la velocidad, especialmente fuera del perímetro urbano. El objetivo es transportar una media de entre 61.000 y 240.000 viajeros cada día.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
¡Jamaica en la mira! El huracán «Melissa» trae vientos feroces. Foto: