
Una mujer en el Reino Unido ha asombrado a médicos y familiares por su sorprendente recuperación del habla, presentando un acento completamente diferente del que solía tener. Este ordinario suceso involucra a Althia Bryden, una mujer de 58 años que experimentó un derrame cerebral que la dejó sin la capacidad de comunicarse de manera efectiva durante varios meses. A pesar de la larga y difícil recuperación, después de someterse a una cirugía y continuar con un tratamiento intensivo, logró restablecer su capacidad de hablar. Sin embargo, lo que más sorprendió a quienes la rodeaban fue que había adoptado un notable acento italiano, a pesar de no haber vivido nunca en Italia ni haber aprendido el idioma de forma formal.
Este fenómeno inusual ha sido diagnosticado como un caso de Síndrome de acento njero, una condición neurológica bastante rara que puede surgir tras daños en áreas específicas del cerebro, especialmente aquellas que están relacionadas con el lenguaje y la producción del habla. Este síndrome provoca que las personas, tras sufrir un evento cerebrovascular o lesiones en el cerebro, cambien de manera drástica su manera de hablar, adoptando acentos distintos a su acento natal, lo que resulta en un desafío tanto para los pacientes como para los profesionales de la medicina.
En el caso de Althia, aunque ha recuperado la fluidez en su habla, ella misma ha compartido que no se reconoce cuando escucha su nueva voz. «No sé quién soy», reveló en una de las entrevistas que ha concedido. Esta declaración resalta la complejidad emocional y psicológica que enfrentan quienes pasan por experiencias similares. La sensación de desconexión con la propia identidad puede ser desconcertante y angustiante para una persona que ha experimentado un cambio tan radical en su forma de comunicarse.
El caso de Althia ha capturado la atención de la comunidad médica debido a su rareza y las peculiaridades involucradas. Los especialistas han señalado que solo se han documentado unas pocas docenas de situaciones análogas alrededor del mundo, lo que agrega un elemento de singularidad a su historia. El interés por este tipo de condiciones no solo se centra en la rehabilitación del lenguaje, sino también en comprender los mecanismos cerebrales que pueden favorecer tales cambios en el habla. Esto ha promovido la investigación en neurociencia y neuropsicología para desentrañar cómo el cerebro puede adaptarse o alterar su funcionamiento tras sufrir daños.
14