


En un mensaje claro sobre el rigor de los controles fronterizos y la protección de la seguridad ciudadana, Migración Colombia ha ejecutado la expulsión de un ciudadano estadounidense Eso fue irregularmente en Cartagena y que, según las autoridades, representaba un Riesgo latente de coexistencia y orden público.
La operación, avanzada por la Dirección Regional del Caribe de la Entidad, culminó con la deportación del extranjero, cuyo comportamiento y antecedentes encendieron todas las alarmas institucionales. Que comenzó como una simple verificación migratoria por Exceder el límite de permanencia como turista (180 días), subió rápidamente cuando se confirmó un patrón de ilegalidad.
Leer también
Aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena. Foto:Cortesía
Durante las verificaciones de rutina, los agentes de migración no solo confirmaron que el ciudadano había excedido en varias ocasiones la fecha límite para su estadía, sino que también encontraron una dosis de cocaína en su equipaje. Este hallazgo, en el contexto de un Extranjero que ya era irregularmente, reforzó la necesidad de una medida drástica.
Leer también
La historia penal después de la sonrisa sarcástica
La decisión de expulsión fue reforzada por el historial criminal que el ciudadano registró en su país de origen, información crucial que las autoridades colombianas usan para evaluar el riesgo de un individuo. Entre sus antecedentes se encuentra el uso de documentos fraudulentos y un arresto previo por robo.
Estos factores (permanencia irregular, posesión de narcóticos y antecedentes penales) lo catalogaron inmediatamente como un riesgo para la seguridad nacional, según lo establecido por las regulaciones de inmigración. La medida es inadecuada: expulsión inmediata y prohibición de entrada al territorio colombiano.
Un detalle que no pasó desapercibido y generó incomodidad entre los testigos del procedimiento fue la actitud del deporte. Al dirigirse al avión que lo sacaría del país, el extranjero subió sonriendo, exhibiendo una aparente indiferencia hacia la gravedad de la sanción y los procedimientos penales a los que fue expuesto.
Leer también
El contexto del control de la inmigración en 2025
La expulsión de este ciudadano en Cartagena no es un caso aislado, sino parte de una política activa de control y purificación migratoria que la migración Colombia se ha intensificado a lo largo de 2025. Las cifras demuestran: en la ejecución del año, la entidad ha inadmitido a más de 2,500 extranjeros en los puntos de entrada a los puntos de entrada al país y ha expulsado a más de 200 por fraudos, fraudios o por los risas directas.
Gloria Arriero, directora general de migración Colombia, fue enfática en destacar la importancia de estos controles. «Este tipo de situaciones nos recuerdan la importancia de fortalecer los procesos migratorios. Las personas con antecedentes penales o que intentan ingresar de manera irregular representan un alto riesgo para la seguridad nacional y la coexistencia pacífica de nuestras comunidades», dijo el funcionario.
La Autoridad de Inmigración aplica rigurosamente las causas que permiten que un extranjero sea eliminado del territorio, un marco legal diseñado para proteger el orden y la legalidad:
1. Permanencia irregular: exceder el tiempo de estadía permitida o carecer de la documentación de inmigración correcta.
2. Uso de documentos fraudulentos: visas actuales, permisos o falsas identificaciones.
3. Crímenes o antecedentes penales: tener antecedentes penales, dentro o fuera del país, que pone en peligro el orden público o la seguridad ciudadana. Este fue un factor clave en el caso de Cartagena.
4. Fraude o falsedad ante las autoridades: engañe durante la solicitud de procedimientos migratorios.
La operación de migración colombiana en Cartagena subraya que las ciudades turísticas y costeras, aunque abiertas al mundo, Mantienen una vigilancia estricta para disuadir a quienes buscan usar el territorio colombiano para evadir la justicia o cometer crímenes. La expulsión inmediata y la prohibición de la reinicio son las herramientas constitucionales de las autoridades a Mantener la seguridad y la coexistencia.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental
Documario del periodista Jineth Bedoya Foto:
Cartagena