Economía

La madre de Harold Aroka, el joven asesinado en el barrio Los Laches, denuncia las amenazas en su contra – En un click

La madre de Harold Aroka, el joven asesinado en el barrio Los Laches, denuncia las amenazas en su contra

 – En un click

Por David Benítez

Diana Carolina Clavijo, madre del joven encontrado muerto en Los Laches, asegura que las autoridades no activaron de inmediato protocolos de búsqueda y denuncia que recibieron amenazas pidiendo aclaraciones..

La familia de Harold Aroka García, joven que fue encontrado muerto en un matorral del barrio Los Laches, denuncia una serie de fallas en la atención inicial a la desaparición y la falta de respuestas claras de las autoridades durante el proceso de investigación. Su madre, Diana Carolina Clavijo, contó a este medio los pasos que dio desde el momento en que su hijo fue reportado como desaparecido y las dificultades que enfrentó tras el hallazgo.

Según testimonio recogido en un documento proporcionado por la familia, Diana acudió varias veces a las autoridades locales para denunciar su desaparición. Señala que la respuesta de las instituciones fue insuficiente y que, pese a su insistencia, los mecanismos de búsqueda no se activaron con la rapidez esperada. Luego de unos días, el cuerpo fue encontrado con ayuda de vecinos; La madre asegura que la policía no lideró ni coordinó eficientemente la búsqueda en los primeros momentos críticos.

La versión de la madre también incluye acusaciones directas sobre el comportamiento de algunos agentes. Relata que cuando finalmente encontró el cuerpo de su hijo recibió actitudes incomprensibles: dijo que mientras lloraba, había personal que se mostró indiferente e incluso expresó reacciones que la hicieron sospechar de una posible complicidad o, al menos, de una grave falta de sensibilidad institucional.

La familia afirma que informaron sobre el caso a diferentes autoridades -el alcalde, la fiscalía y la secretaría de gobierno- y señala que las respuestas recibidas fueron desiguales: el alcalde ofreció subsidios de atención y alimentación, y la fiscalía propuso medidas de protección que, según la versión de Diana, implicaban el traslado de la ciudad a un traslado temporal desde el país de origen como proceso alternativo. En varios contactos con las autoridades, dice haber recibido explicaciones generales pero no decisivas sobre el avance de las investigaciones.

Nota recomendada: Alcaldía de Bogotá publica listado de ventas informales en la Carrera Séptima

El punto crítico que plantea la madre es la existencia de amenazas producto de su insistencia en que se investigue el papel de algunos actores locales. Dice que comenzó a recibir mensajes amenazantes en las redes sociales —incluidas advertencias sobre compartir imágenes o videos relacionados con el caso— y que tanto ella como el padre del joven sintieron la necesidad de reducir su presencia en la zona. Por este motivo, la familia tomó la decisión de mudarse de su lugar de residencia original.

También afirmó que en el contexto del inhumación y levantamiento del cuerpo estuvieron presentes algunas personas vinculadas al hecho y que hubo opiniones que aumentaron su alarma, como comentarios sobre quiénes creía que estarían relacionados con los hechos. La madre contó que en una de las ocasiones una mujer se le acercó y le preguntó en tono sarcástico “¿cómo está?”, lo que interpretó como una provocación relacionada con el crimen de su hijo.

En su relato, Adriana insiste en que aunque denunció los hechos y sospechas a la policía y otras autoridades, no hubo ninguna respuesta pública o visible que le permitiera creer que el caso avanzaba con la diligencia necesaria. «Me ofrecieron una protección alternativa que incluía salir de la ciudad, pero no puedo desviarme del proceso investigativo», dijo, agregando que su objetivo es esclarecer lo sucedido y que el caso no caiga en el olvido.

La situación descrita por la madre plantea varios interrogantes sobre los procedimientos que se aplicaron en los primeros momentos tras la desaparición y sobre las medidas de garantía para las familias que aplican. Entre ellos: qué protocolos de búsqueda se activaron desde el informe inicial, cómo se preservaron la escena y las pruebas tras el descubrimiento y qué tipo de apoyo se ofreció a la familia en materia de protección ante amenazas.

El testimonio de Diana también resalta las presiones emocionales y prácticas sobre las familias de las víctimas: la madre denuncia que la inacción o la lentitud institucional obliga a las familias a asumir roles de investigación y enfrentar riesgos personales para exigir avances.

Mientras la familia espera más aclaraciones, la petición de Diana es simple y poderosa: que la investigación se investigue de manera rigurosa y transparente, y que se informe a las autoridades con precisión sobre el progreso de la investigación. Su petición también exige acciones concretas para proteger a quienes, como ella, denuncian y exigen justicia en contextos de riesgo.

Redacción
About Author

Redacción