

Él 31 de marzo de 2016 El tranvía Ayacucho hizo su primera gira comercial materializando un trabajo que prometió cambiar la dinámica del centro de Medellín.
Con la promesa de la renovación urbana y la integración de los territorios, este lugar tradicional en la capital antioquia estaba llena de colores, empresas y personas.
Han pasado casi 10 años desde que este hito y algunos académicos comenzaron a analizar el impacto de esta mega trabajo de 700,000 millones de pesos que tiene interferencia en tres comunas: 8 (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires) y 10 (La Candelaria).
Lo que dice el udem
Profesora Paula Andrea Valencia Londoño, profesora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanas y Coordinadora de la Especialización en Estudios de Género en la Universidad de
Medellín (UDEM), realizó una investigación sobre el impacto de los megaobras en las áreas donde se construyen, en las que tomó como ejemplo, entre otros, el tranvía ayacucho.
Tranvía Ayacucho en Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez
El maestro explicó que para este trabajo se evaluaron los indicadores de movilidad diaria y se aplicaron dos encuestas: uno a más de 460 habitantes del área de influencia del tranvía, y otra para los usuarios del sistema, muchos de los cuales coincidieron con los residentes.
Valencia reveló que uno de los hallazgos más relevantes fue que, Aunque el tiempo de desplazamiento se redujo significativamente para los usuarios, los costos de transporte no disminuyeronE incluso, en algunos casos aumentaron.
Este resultado, para ella, pone en tensión uno de los postulados fundamentales del urbanismo social: que la movilidad debe ser una herramienta para mejorar la equidad urbana.
Invasión al corredor de tranvía Ayacucho Foto:Metro Metro
“El estudio muestra que una intervención como el tranvía transforma el medio ambiente y Mejora la percepción estética del vecindario, pero no garantiza mejoras sustanciales en la salud, la educación o los ingresos.«Valencia enfatizó.
Agregó que esto muestra que el éxito de la infraestructura no puede medirse únicamente por sus efectos visuales o funcionales, sino también por su impacto en las condiciones estructurales de la población.
Ya había otro estudio
Antes de esta investigación, la Universidad Nacional Medellín ya había puesto la lupa al impacto de este mega trabajo en su área de influencia.
En 2021, Natalia Isabel Díez Ruiz, candidata para maestros en ingeniería de infraestructura y sistemas de transporte de la Universidad Nacional, sede de Medellín, realizó Un estudio en el que compara lo que se planteó cuando se planeó el tranvía Ayacucho y lo que sucedió cuando el sistema de transporte comenzó a operar.
Tranvía Ayacucho en Medellín Foto:Tiempo de archivo
En el modelo de evaluación, se construyó una escala con grados que van desde «muy negativos» (1) hasta «muy positivo» (5) y ponderó cada variable teniendo en cuenta los conceptos de expertos en las diferentes áreas.
En cuanto al tiempo de viaje, el tranvía obtuvo una calificación de 5, así como la tasa, porque la integración con las otras líneas de metro redujo los costos para movilizarse en la ciudad. Del mismo modo, otros aspectos que obtuvieron la calificación máxima fueron el comercio y la accesibilidad de las personas en el área al sistema.
Leer también
Con respecto al crecimiento económico, los habitantes dieron una calificación de 4.16, ya que el nuevo transporte permitió la llegada de restaurantes, tiendas, supermercados y bares.
«Al aplicar esta evaluación en el tranvía Ayacucho en Medellín, se descubrió que el proyecto alcanzó la mayoría de los objetivos establecidos y que, en el aspecto social, se encontraron algunas oportunidades de mejora más relacionadas con la socialización», explica Díez Ruiz sobre su investigación.
Invasión al corredor de tranvía Ayacucho Foto:Metro Metro
El estudio también evaluó el aspecto ambiental. La calificación de contaminación del aire fue de 3.24 y, en términos de ruido, el resultado fue 3.61.
La calidad del servicio fue de 3.92 porque la gente dijo que era un buen sistema, pero «no tan maravilloso» y, en relación con la seguridad, la calificación era 3.5.
Finalmente, la apariencia que obtuvo la más mínima calificación (1) fue el cambio de modo de transporte, ya que algunos autobuses utilizados por el corredor Ayacucho no fueron eliminados, sino que se trasladaron a otras carreteras vecinas.
Una construcción compleja
Tranvía Ayacucho en Medellín Foto:Tiempo de archivo
La construcción de esta megaobra tomó dos años y estaba llena de controversias, tanto de los afectados como los propietarios de las propiedades necesarias para el trabajo. Además, los propietarios de otras tierras cerca del proyecto denunciaron daños a sus hogares.
Se estima que en Medellín habría más de 10,000 personas afectadas por estas obras de infraestructura, sin contar a los afectados indirectamente.
Figures collected by research teachers such as Andrés Escobar Vásquez, professor at ITM University and Alfonso Insuasty Rodriguez, research professor, University of San Buenaventura Medellín and the Interuniversity Network for La Paz (Redipaz), reveal that, En el caso del trabajo del tranvía ayacucho había 2,790 personas afectadas, La construcción del metroquable Picacho dejó a 1.750 personas afectadas, en el caso del Puente de la Madre Laura, la cifra fue afectada de 2.100, en el parque bicentenario hubo 760 personas afectadas, los trabajos del túnel oeste de la izquierda 226 afectadas y el más reciente: el 80 ° metro, unas 2,200 personas afectadas solo afectadas en la vecindad de El Volador y unas 10,000 unidades productivas están en el área de la influencia de la influencia del proyecto.
Sobre el trabajo
Tranvía Ayacucho en Medellín Foto:Tiempo de archivo
El tranvía Ayacucho, llamado T Line, tiene siete paradas y dos estaciones. Tiene una conexión con la línea M metropable en la parada de Miraflores, con la línea metropable H en la estación este, con las líneas A y B en la estación de San Antonio y con autobuses de la línea 2 en la parada de San José.
Su flota de vehículos tiene capacidad para 310 personas cada una.
Leer también
Según el metro, una de las contribuciones más importantes de la línea T son las externalidades o impactos positivos que generan su operación.
«También vale la pena señalar la disminución en los niveles de accidentes, ya que se estima que con la operación del tranvía se evitan 1.386 lesionados por accidentes de tráfico por año. Además, es importante mencionar que Con el proyecto de tranvía Ayacucho y sus dos cables, se generaron 113,174 metros cuadrados de áreas verdes y un nuevo espacio público y se sembraron 2,241 individuos de árboles entre árboles, arbustos y palmas«El metro informó.