

Los fabricantes del sector alimentario viven un fenómeno interesante. Ellos suben Precios de la industria en general, Sube el CPIsubir Lo que pagan consumidores en las tiendas cuando compran comida y aún así Las tarifas Eso aplica que la industria alimentaria ha estado en caída libre durante casi un año. Además, el sector se enfrenta a su mayor disminución del precio desde principios de 2014. Detrás de esa aparente tontería hay un claro sospechoso: el efecto de las marcas blancas y la pelea que se libra en los supermercados.
Nos explicamos a nosotros mismos.
Un porcentaje: 3.3%. Entre los muchos indicadores que publican periódicamente el INE, hay uno que nos ayuda a comprender mejor un enlace clave del comercio, que conecta a la industria con la cadena de distribuidores que llevan su mercancía a las tiendas. El Índice de precios industriales (IPRI) registra las oscilaciones en los precios correctos en Esa «primera etapa» del «mercado interno», cuando los artículos dejan las fábricas y aún no incorporan otros gastos adicionales, como transporte, marketing o IVA.
Su enfoque es diferente al de IPCque tiene en cuenta los precios pagados por los consumidores. El INE calcula el IPRI para sectores grandes cada mes y, a veces, el indicador nos deja una sorpresa, como sucedió en junio, cuando mostró una caída anual del 3.3% En la industria alimentaria. ¿Qué significa eso? Ese mes, los fabricantes de alimentos decidieron reducir sus tarifas.
¿Por qué es importante? Por lo que significa ese porcentaje. Lo que nos revela es un Caída de precios En la industria alimentaria, un ajuste de las tarifas con las que los productos abandonan la fábrica. Lo más curioso es que este otoño no es el tónico dominante en el sector industrial. De lo contrario. Incluso los fabricantes de bebidas vieron en junio cómo experimentaron sus precios industriales Un aumento del 2.7%.
Él IPRI GENERAL uno registrado 0.8% de aumento y si Bajamos a los detalles Observamos que el indicador aumentó en la mayoría de las ramas industriales. Solo se retiró en el refinamiento de petróleo, el químico, el sector metalúrgico … y los alimentos. La tasa anual de IPC, que refleja los precios pagados por los consumidores, también Fue positivo: En junio aumentó un 2.2%. Si hablamos sobre el IPC específico de los alimentos y bebidas no alcohólicas de la canasta de compra, también creció 2.8%.
Importa lo que … E importaciones cuándo. Si miramos hacia atrás, al contexto, observamos dos datos interesantes. El primero es que el índice de precios de la industria alimentaria ya ha unos meses ajustando hacia abajo. En junio obtuvo una variación de -3.3%, pero en mayo ya había hecho -2.7%y en abril del 2,2%. En realidad, el indicador ha regresado.
El segundo hecho que debemos tener en cuenta es que la industria alimentaria Tuve una década sin registrar una caída de precios tan pronunciada. Para encontrar una caída de año importante, debes volver a febrero de 2014.
¿Cuál es la razón? La pregunta del millón de dólares. En un contexto de inflación industrialcon energía, un 3.5% Y el creciente precios industriales, ¿por qué descienden los del sector alimentario? En Un artículo en el que profundiza en ese fenómeno, Javier Romera, de El economistaRecordó ayer que la reducción de la industria llega en un contexto marcado por un factor crucial: el surgimiento de las marcas blancas y su creciente competencia en los supermercados.
El gran pulso del sector. Por lo tanto, el ajuste de los precios de la industria coincide con un momento clave para los fabricantes, marcado por el pulso con las cadenas de supermercados y el creciente peso que tienen las marcas blancas (las del distribuidor en sí, como Auchan, Hacondado o Seleqtia). Todo esto también después de años marcados por una crisis inflacionaria profunda que ha hecho que las grandes cadenas que administran los supermercados intentan contener precios.
El fenómeno no es nuevo y Manuel Morales, gerente del grupo IFA, en Una entrevista con El economista: «Si no reaccionan, las marcas están muertas». Su aviso, recordó, viene en un contexto en el que las marcas blancas tienen un mayor peso en el lineal de los supermercados.
«Ya se suma casi el 50% y continuará creciendo porque han aumentado la calidad y los precios diferenciales están aumentando», presagió Morales. Con ese telón de fondo, la industria alimentaria ha comenzado a Corta tu rentabilidad. En el primer trimestre se situó en 6.81% después de caer por primera vez desde 2022.
¿La marca blanca crece tanto? Sí. El año pasado PROMARCA PRESENTADA Un informe Lo que muestra que en solo cinco años, entre 2018 y 2023, la presencia de productos blancos en supermercados aumentó en un 13%. El camino opuesto siguió los artículos vendidos con la marca de su fabricante, que durante ese mismo período se retiraron el 23%. PromARCA representa a los fabricantes y, por lo tanto, está interesado, pero su informe proporciona una vía valiosa.
Promarca estima que en cinco años han desaparecido del súper más de 3,600 Los productos comercializados por fabricantes fuera de las cadenas de distribución, mientras que los suyos, los de la marca blanca, agregaron 1.800 solo en las secciones de alimentación e higiene. El cálculo se realizó después de analizar seis cadenas grandes.
La plataforma Statista estima que la cuota de mercado de las marcas blancas creció entre 2005 y 2015, cayó durante algunos años y se recuperaría nuevamente en 2019 hasta que estuvieron en 2024 en alrededor del 46%. Otros estudios consideran que su marca en el lineal de los supermercados es mayor y ya excede el 50%.
Imágenes | Arno Senoner (Unsplash) y Alcampo
En | El helado favorito en España es de Mercadona y no tienen «marca». Y hay una compañía valenciana que hace oro con ellos