
El turismo continúa consolidándose como uno de los principales pilares de la economía colombiana. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Entre enero y agosto de 2025 arribaron al país más de 3,9 millones de visitantes internacionales, un aumento del 12% respecto al mismo periodo del año anterior. Estas visitas generaron más de 6,5 mil millones de dólares en moneda extranjera, un claro ejemplo de que el turismo, cuando se gestiona con una visión estratégica, puede ser un motor de crecimiento sostenible.
LEER TAMBIÉN
En la misma línea, un informe de ANATO reveló que, Durante el primer trimestre de 2025, el turismo duplicó los ingresos obtenidos del café y el carbón, aportando 1.643 millones de dólares adicionales y acercándose al 86% de las ganancias petroleras. Estos resultados reflejan la creciente relevancia del sector, que ya no sólo dinamiza la economía, sino que también impulsa el desarrollo territorial y urbano.
El avance de destinos como La Guajira y el Gran Malecón del Río de Barranquilla son prueba de que el turismo planificado, con un enfoque en la sostenibilidad y la cultura, puede transformar regiones y fortalecer la identidad nacional.
La Guajira: turismo con identidad y sostenibilidad
En Riohacha las autoridades mantienen control en las playas. Foto:Eliana Mejía
La Guajira se ha consolidado como un referente mundial gracias a su innovadora estrategia de promoción turística, encabezado por el gobernador Jairo Aguilar Deluque y su equipo. Con un compromiso integral que combina sostenibilidad, tecnología e identidad cultural, El departamento logró 2,2 millones de dólares en gasto en tarjetas de crédito extranjeras, capacitando a 250 empresarios locales y el desarrollo de 100 modelos de negocios turísticos con enfoque exportador.
Uno de los proyectos más emblemáticos es el nuevo Malecón de Riohacha, una iniciativa que busca integrar espacios culturales, comerciales y recreativos con criterios de sostenibilidad. Este proyecto no sólo dinamiza la economía local, sino que también promueve la propiedad ciudadana y el sentido de pertenencia entre los guajiros.
“La experiencia de La Guajira demuestra que cuando la planificación territorial se articula con la sostenibilidad e identidad local, el turismo se convierte en una poderosa herramienta para fortalecer la economía y generar bienestar duradero”, explica Carlos Acosta, director ejecutivo de Potencia, firma especializada en desarrollo urbano y territorial.
El Gran Malecón: un modelo de transformación urbana
Gran Malecón del Río.. Foto:Vanexa Romero/El Tiempo
Barranquilla ofrece otro ejemplo exitoso con la Gran Malecón del Río, una obra que cambió la forma de relacionarse la ciudad con su entorno natural. Impulsado durante la administración de Alejandro Char, este proyecto urbano se ha convertido el espacio público más visitado de Colombia, con más de 5,8 millones de visitantes al año.
El impacto económico ha sido notable: el valor de cada metro cuadrado de la zona se multiplicó por diez entre 2017 y 2024, lo que estimuló el desarrollo de más de 300 hectáreas y promovió el comercio, el turismo y la inversión privada. Además, el Malecón integró componentes culturales y recreativos que reforzaron la identidad de Barranquilla, consolidándola como un punto de encuentro de locales y visitantes.
Este caso demuestra cómo La gestión urbana y la planificación sostenible pueden convertirse en motores del desarrollo económico, fortaleciendo al mismo tiempo la relación de las comunidades con su territorio y patrimonio.
La cooperación como base del desarrollo
Ecoparque Mallorquín Barranquilla Cartagena Foto:Ecoparque Mallorquín Barranquilla Cartagena
El éxito del turismo sostenible depende, en gran medida, de la capacidad de articular esfuerzos entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía. Proyectos transformadores como los de La Guajira o Barranquilla surgen de la cooperación entre diversos actores que comparten una visión común de desarrollo y bienestar.
Para Potencia, la firma que acompaña varios de estos procesos, la clave es construir ecosistemas de planificación donde la comunidad juegue un papel central.
LEER TAMBIÉN
“El desarrollo urbano requiere escuchar y vincular a las comunidades en cada etapa. Cuando las personas se sienten parte de los proyectos, trascienden la infraestructura y se convierten en impulsores de inclusión y pertenencia”, afirma Ricardo Vives, responsable de planificación urbana y espacio público de la empresa.
Turismo que transforma regiones
El evento contará con la participación del embajador británico en su apertura y clausura. Foto:Cortesía
Con experiencias emblemáticas como La Guajira y el Gran Malecón, Colombia demuestra que el turismo planificado y sostenible no sólo genera ingresossino que también fortalece la identidad regional y promueve la equidad territorial.
El desafío ahora es seguir replicando estos modelos en otras zonas del país, para que el turismo siga siendo fuente de prosperidad, orgullo y desarrollo sostenible para todos los colombianos.
Este vídeo te puede interesar: