Internacionales

La Corte Internacional de Justicia analiza las obligaciones legales de los estados contra el cambio climático –

La Corte Internacional de Justicia analiza las obligaciones legales de los estados contra el cambio climático –

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) está evaluando las obligaciones legales de los estados de combatir el cambio climático, en un caso sin precedentes promovido por las Islas del Pacífico Sur, especialmente Vanuatu. En diciembre de 2024, la CIJ celebró audiencias en La Haya, donde un impresionante número de más de 90 países presentó argumentos sobre las responsabilidades legales que tienen los gobiernos para mitigar el cambio climático, así como las consecuencias legales que podrían enfrentar si no cumplen con estos deberes. Esta importante audiencia es notablemente la más grande en la historia de la CIJ, acumulando un total de 91 declaraciones escritas y 62 comentarios provenientes de estados, organizaciones internacionales y diversos grupos de la sociedad civil. La trascendencia de esta audiencia radica no solo en el número de participantes, sino también en su potencial para marcar un hito en el derecho internacional. Se espera que el tribunal, en un contexto tan crucial, emita una opinión asesor en 2025, la cual podría redefinir de forma significativa el marco legal internacional en cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático.

La resolución que emita la CIJ podría tener implicaciones profundas para la legislación climática a nivel global. El caso fue iniciado por un grupo de estudiantes de derecho de Vanuatu, quienes visualizaron la necesidad de que el gobierno de su país solicitara una opinión consultiva sobre las obligaciones legales que poseen los países en la lucha contra el cambio climático. Para apoyar esta petición, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en 2023, que avala la solicitud hecha por Vanuatu y reconoce el cambio climático como un desafío sin precedentes, que pone en riesgo el bienestar no solo de las generaciones actuales, sino también de las futuras. La opinión que emita la CIJ podría influir de manera determinante en la interpretación de los acuerdos internacionales existentes, como el Acuerdo de París, y también en la formulación de nuevas regulaciones ambientales a nivel mundial.

Este proceso judicial no solo ha captado la atención de los gobiernos y grupos ecologistas, sino que también ha despertado un intenso interés en el ámbito académico y en los medios de comunicación, resaltando la cuestión de la responsabilidad que tienen los países ante un problema global que afecta a todos, sin distinción. Las declaraciones realizadas durante las audiencias abarcan desde argumentos legales más técnicos hasta preocupaciones emocionales de comunidades vulnerables que están siendo afectadas por los efectos del cambio climático. La CIJ, al tomar en cuenta estas diversas perspectivas, tiene la oportunidad de sentar un precedente crucial en el ámbito del derecho internacional ambiental.

19

Redacción
About Author

Redacción