
Imagen: Jonathan Raa/Nurphoto/Picture Alliance
La Comisión Europea impuso sanciones de 500 millones de euros contra Apple y Meta.
La Comisión Europea ha tomado medidas significativas al imponer sanciones de un total de 500 millones de euros contra Apple por su conducta monopolística relacionada con la tienda de aplicaciones móviles. Además, ha sancionado a Meta con 200 millones de euros debido a su decisión anterior de exigir a los usuarios el pago de una suscripción para evitar la publicidad personalizada. Estas multas no son meros castigos; representan un cambio en la dinámica de cómo las empresas tecnológicas operan dentro del marco legal de la Unión Europea.
Las sanciones en cuestión marcan un hito, siendo las primeras bajo la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA). Esta regulación busca abordar y controlar la influencia desmedida que tienen las grandes plataformas de Internet en el mercado digital, garantizando que todas las empresas jueguen con las mismas reglas y que los consumidores europeos estén protegidos en un entorno donde las opciones son a menudo limitadas por el poder de unas pocas corporaciones.
De acuerdo con fuentes dentro de la Comisión Europea, es relevante señalar que las multas impuestas no han llegado al límite máximo del 10 por ciento de la facturación global, debido al corto periodo de tiempo que ha pasado desde que se inició la investigación contra Apple, el 24 de junio de 2024, y contra Meta, el 1 de julio de ese mismo año. Sin embargo, estas sanciones representan un claro aviso para ambas empresas y una señal del compromiso de la Comisión con la protección de los consumidores.
«Las resoluciones de hoy emiten un mensaje claro y contundente», afirmó Teresa Ribera, quien es la vicepresidenta de la transición limpia y dirige la política de competencia de la Comisión Europea. Según ella, la legislación actual busca «proteger a los consumidores europeos y establecer la equidad en las condiciones de mercado». Este enfoque no solo es esencial para la competencia, sino también para fomentar un ecosistema digital sano y justo.
Ribera también destacó que tanto Apple como Meta han incumplido el DMA al impulsar acciones que refuerzan la dependencia de los usuarios hacia sus plataformas. «Por lo tanto, hemos puesto en marcha medidas de cumplimiento tanto firmes como equilibradas, basadas en reglas claras y predecibles», agregó, enfatizando la importancia de la normativa en la promoción de una competencia justa en el sector.
Meta reacción
Por su parte, Meta no ha tardado en reaccionar a estas sanciones. La empresa ha acusado a la Comisión Europea de «perjudicar» a las empresas de Estados Unidos en comparación con sus competidores chinos y europeos. Joel Kaplan, director de Meta Global, expresó su frustración al afirmar: «La Comisión Europea busca dañar a las compañías exitosas de Estados Unidos mientras permite que las empresas chinas y europeas trabajen bajo diferentes normas». Esta declaración resalta la tensión existente entre la regulación europea y el competitividad global de las empresas tecnológicas.
62