
Bogotá, 30 de abril (Efe).– Durante una estimulante conversación, el destacado autor colombiano, Juan Gabriel Vásquez, resaltó la imaginación como el aspecto fundamental de la novela. Este diálogo tuvo lugar con el renombrado escritor español Javier Cercas, quien argumentó que la literatura es una mezcla de ficción y realidad que busca algo superior, algo que trasciende lo ya conocido.
Vásquez, conocido por obras como ‘El ruido de las cosas al caer’ y ‘La forma de las ruinas’, enfatizó que «el instrumento principal de la novela es la imaginación (…) que también debe asumir el punto de vista del otro y sumergirse en la conciencia ajena». Este comentario fue parte de la charla titulada ‘El uso de la ficción’, que se desarrolló en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), con la moderación del crítico literario español, Jordi.
El punto de vista de Vásquez se centra en que la ficción no se limita únicamente a la exploración o a la revelación de hechos; también puede servir como el lenguaje a través del cual se construye lo que ha dejado de existir. Un ejemplo de esta concepción se puede observar en su obra ‘El nombre de Feliza’, publicada el año pasado, en la que narra la historia de la escultora colombiana Feliza Bursztyn (1933-1982). En esta narrativa, el autor utiliza la voz de un personaje fallecido para presentar una perspectiva única y envolvente.
Vásquez explica: “Esta novela invita a los lectores a representar a otros y a explorar la vida de esta mujer”. En su opinión, el propósito de la novela no es simplemente reafirmar lo que ya es conocido, sino más bien, indagar y descubrir nuevas verdades. Esta visión despierta una reflexión profunda sobre el papel que juega la imaginación en la exploración de la identidad y la memoria.
La ‘novela sin ficción’ de Cercas
Por su parte, Javier Cercas compartió su propia evolución literaria. Antes de la publicación de «Soldados de Salamina» en 2001, se consideraba a sí mismo «un escritor posmoderno ortodoxo». Sin embargo, posteriormente descubrió lo que él denomina «novela sin ficción», una categoría que ha enmarcado en sus trabajos más recientes.
Cercas explicó: “Donde descubrí que esta novela sin ficción es ‘Anatomy of a Moment’ (2009). Llegué a la conclusión de que deseaba escribir una novela convencional, pero por diversas razones, me vi incapaz de hacerlo”. Este término que acuña, «novela sin ficción», se refiere a narrativas que utilizan personajes históricos reales, contrastando hechos verificables, y posteriormente aplican herramientas de ficción para avanzar en la narrativa.
“La ficción siempre está entrelazada con la realidad, la cual alimenta la literatura (…) Se trata de combinar lo ficticio y lo real con el fin de buscar una realidad que supere la realidad histórica”, señala Cercas, ofreciendo una perspectiva enriquecedora sobre el papel de la ficción en la literatura contemporánea.
En este sentido, agregó: “Todos sabemos que hay una verdad poética, una verdad literaria y una verdad histórica. La verdad que busca la literatura es una verdad moral, a veces contradictoria, y es una verdad universal. Así, la ficción no se puede considerar exactamente una mentira, aunque a menudo pueda ser percibida de esa manera”. Efe.