Entretenimiento

Javier Cercas: «Los escritores simplemente nos representan a nosotros mismos, a todos duro»

Javier Cercas: «Los escritores simplemente nos representan a nosotros mismos, a todos duro»

Paula Cabaleiro

Bogotá, 29 de abril (ef) .- El renombrado escritor español Javier Cercas se destacó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) como uno de los protagonistas principales, gracias a la presentación de su más reciente obra titulada «El loco de Dios al final del mundo». Este libro es el resultado de una experiencia singular e inédita, ya que Cercas tuvo la oportunidad de penetrar en el corazón del Vaticano, lo que le permitió desarrollar una profunda comprensión de su funcionamiento interno.

«Mi objetivo era abordar el tema de manera limpia y con los ojos bien abiertos. No buscaba limpiar ni embellecer la imagen del Vaticano, ni mucho menos saludarlo; mi intención era comprenderlo en su totalidad», declaró Cercas durante una entrevista con Ephe. El autor también subrayó que la misión del escritor es principalmente observar y relatar, y no dictar ni imponer juicios.

A pesar de su postura atea, el autor fue seleccionado para acceder a los recovecos más íntimos de la Sede Apostólica, lo que contrasta con la visión tradicional que se tiene sobre los escritores y su relación con la iglesia.

Durante un periodo de dos años, Cercas tuvo el privilegio de convivir con un alto prelado, viajar en el avión papal y explorar las áreas más ocultas del Vaticano. Este acceso le permitió construir un relato que ha resonado fuertemente en el ámbito editorial, convirtiéndose en un fenómeno no solo en Italia y España, sino también en América Latina.

En su visita al Filbo, Cercas fue contundente al rechazar la idea de ser un portavoz o representante de un grupo más allá de sí mismo: ‘No me considero el portavoz de nadie. Los escritores solo nos representamos a nosotros mismos’, confesó. Esta declaración refuerza su independencia como autor y su entendimiento del papel de la literatura en la sociedad.

El novelista aprovecha la ocasión para expresar su agradecimiento hacia Colombia, un país que ha brindado una «extraordinaria generosidad» hacia los escritores y su obra.

García Márquez y su primer viaje a Colombia

Durante una charla amena, Cercas también compartió su vínculo personal con el icónico Gabriel García Márquez, quien fue fundamental en su llegada a Colombia hace casi dos décadas. Recuerda con cariño: «La primera vez que visité Colombia fue gracias a Gabo. Disfrutamos de una comida en Barcelona y él me invitó a Cartagena de Indias. Fue en el contexto de un festival en 2005», rememora.

Desde aquel encuentro, Cercas ha mantenido un aprecio no solo por la calidez del Nobel colombiano, sino también por su profunda inteligencia. «Las personas realmente inteligentes saben cómo escuchar», comentó, recordando que García Márquez le compartió confidencias sobre su decisión de no seguir publicando más libros. «Me dijo que podía engañar a todos menos a sí mismo a su edad», citó.

El autor colombiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, expresó en conversación con Cercas: «Puedo escribir libros que sé que serán bien recibidos y muy vendidos, pero siento que he dicho todo lo que tenía que decir».

La memoria de Gabo estuvo presente a lo largo de la visita de Cercas al Filbo, un evento que se celebra en un país considerado el epícentro del idioma español.

Desde el lanzamiento de ‘Soldados de Salamina’, Cercas se ha erigido como una de las figuras más notables en la literatura española desde 2001, caracterizándose por su habilidad para mezclar la ficción con elementos de la realidad, un rasgo que define muchas de sus obras.

Apuestas en el próximo cónclave

La reciente muerte del Papa Francisco, un tema abordado en «El loco de Dios al final del mundo», publicado el 1 de abril de este año, revive interrogantes sobre el futuro de la Iglesia Católica y su administración. En este libro, Cercas examina la dinámica interna del Vaticano y las posibles transformaciones que se están gestando.

Cercas, quien tuvo la oportunidad de interactuar con importantes figuras del aparato eclesiástico durante su inmersión en el Vaticano, alertó que a pesar de que se vislumbran cambios, no se espera un «giro radical».

«El 79 % de los cardenales que participarán en el próximo cónclave fueron designados por Francisco, lo cual dificulta que surja una alternativa significativa», explicó. Según su análisis, lo que probablemente se presente es una «continuidad debilitada» de las reformas que impulsó el pontífice argentino, que movió el centro de atención de la iglesia hacia América Latina y África.

«El Vaticano continúa siendo un lugar repleto de prejuicios para muchos, pero al aproximarse con una mente abierta, se descubre un mundo más complejo, normal y, en ocasiones, sorprendente», reflexionó Cercas.

Con «El loco de Dios al final del mundo», Cercas no solo se adentra en una de sus obras más personales, sino que también hace un llamado a abandonar los juicios apresurados a favor de una comprensión más profunda y matizada. Efusión

Redacción
About Author

Redacción