
El frente de la Guerra Occidental Ogli Padilla del Ejército Nacional de Liberación (ELN) ha comunicado que hasta el mediodía del viernes 2 de mayo, estará llevando a cabo un nuevo movimiento de huelga armada de 72 horas en el Departamento de Chocó.
Este plan de acción por parte de las guerrillas está previsto para extenderse hasta el lunes 5 de mayo a las 12:00 a.m.
La huelga fue anunciada en una declaración pública donde se enfatiza que el objetivo es que los civiles no sufran las consecuencias de las confrontaciones, que ahora están respaldadas por una estructura «paramilitar» compuesta por cerca de 400 hombres. Estos están liderados por una figura apodada «Las piernas», quienes son considerados mercenarios que han llegado desde el municipio de Atrato, situado en el noreste de Colombia.
Sobre esta situación, el grupo armado ha declarado que además de las confrontaciones con las fuerzas del orden, existe «una relación cercana con el FFMM y las elites políticas que dominan las regiones de Baudó alto, medio y bajo».
ELN y el desempleo armado en Chocó. Foto:Fuerzas militares
Detalles adicionales indican que la huelga se concentrará especialmente cerca del río Baudó y sus afluentes.
«Cualquier tipo de movilidad está prohibido del 2 de mayo a las 12:00 p.m. hasta la medianoche del 5 de mayo de 2025», advirtió el frente guerrillero.
Respecto a las razones que motivan estos enfrentamientos, los miembros del ELN han explicado que su decisión se debe a la supuesta invasión constante de los grupos paramilitares en su territorio, específicamente en la subregión de Baudó.
En este contexto, afirmaron que los paramilitares, bajo el comando de «Legs limpio», han establecido en 2025 una ruta de tráfico de drogas, que actúa, aparentemente, como una zona de acopio de narcóticos provenientes del Pacífico colombiano. Esta ruta, según el comunicado, se extiende desde la mitad hasta el Alto Baudó, a través de los ríos Cogucho y Chorí, ubicados en el municipio de Nuquí.
Desempleo armado reportado en Chocó Foto:Archivo privado
«Para consolidar esta ruta, los paramilitares tienen actualmente presencia en los ríos Dubasa y Catru, estableciendo controles o puntos de chequeo», añadieron.
De acuerdo con la información proporcionada por el grupo guerrillero, estos paramilitares «han perpetrado todo tipo de abusos contra las comunidades, que abarcan desde agresiones físicas y amenazas hasta el robo de embarcaciones comunitarias, consumo de alcohol y drogas, ocupaciones indiscriminadas, abuso de menores, y diversas prácticas que atentan contra la integridad humana y la dignidad de los habitantes».
Desempleo armado mencionado en la declaración de Chocó Foto:Archivo privado
*Noticias en desarrollo. Se extenderá la espera en breve…
Estamos atentos a las últimas noticias sobre esta situación.