En Barranquilla, una investigación histórica sobre un almacén que habría sido utilizado como centro de tortura y lugar de ejecuciones por grupos paramilitares en 2001.
La denuncia, reportada por La W Radio, llevó a la Policía Metropolitana a confirmar nuevas verificaciones sobre lo ocurrido en el inmueble.ubicado en la Carrera 62 y Calle 68A, al norte de la ciudad.
El comandante de la Policía Metropolitana, general de brigada Edwin Urrego Pedraza, Aseguró en entrevista con Emisora Atlántico que existen antecedentes judiciales y de derechos humanos que vinculan el lugar con crímenes cometidos por miembros de la Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en alianza con agentes del Estado.
un episodio doloroso
La investigación revelada por el periodista Daniel Coronel en La W describe que la bodega, ubicada cerca de la tradicional Vía 40, habría funcionado como acentró en detención, tortura y ejecuciones. Según testimonios recogidos, allí fueron asesinadas al menos ocho personas.
Siete de las víctimas eran pasajeros de un camión interceptado y, según los informes, sin más motivo que haber visto a sus captores, fueron torturados y ejecutados. La octava víctima es el abogado, sindicalista y defensor de derechos humanos Jorge Adolfo Freytter Romero, profesor de la Universidad del Atlántico.
General Edwin Urrego, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla. Foto:captura de vídeo
El miércoles 28 de agosto de 2001, Freytter fue secuestrado luego de bajarse de un autobús cerca de la institución donde impartía clases. Al día siguiente, su cuerpo fue encontrado en la carretera entre Barranquilla y Ciénagaen el pueblo de palermo. Tenía una herida de bala en la cabeza y signos de tortura.
En declaraciones judiciales, el paramilitar Carlos Arturo Romero Cuartas indicó que Óscar Orlando Campo Ortiz, alias Moncho, jefe del frente José Pablo Díaz, junto con la teniente Flover Argeny Torres Sánchez y Julio César Pacheco Bolívar, alias La Cacha, del Gaula policial.
La tortura y ejecución se habrían producido dentro del sótano.
La policía confirma que hubo decomiso de propiedad y condenas
El general Urrego explicó que la propiedad Era propiedad de Enilse López, alias La Gata, condenado por alianzas con estructuras paramilitares. Posteriormente, fue objeto de decomiso de bienes y entró en procesos de investigación por parte de las autoridades judiciales.
López falleció el domingo 14 de enero de 2024 en Barranquilla. Fue hospitalizada en la Clínica de la Costa luego de presentar insuficiencia multisistémica con dificultades respiratorias.
Enilce del Rosario López Romero, alias ‘La Gata’, falleció en enero de 2024. Foto:Cortesía
“En su momento se realizaron acciones que vincularon a un policía, quien fue condenado y luego compareció ante la Fiscalía. Jurisdicción Especial para la Paz en 2021”, dijo Urrego.
El oficial insistió en que se trata de hechos del pasado, vinculados a los capítulos más duros del conflicto armado en la región Caribe, pero que deben seguir esclareciéndose junto a los organismos judiciales y de memoria histórica.
“Este tipo de hechos deberían servir de recordatorio para que no se repitan”, dijo Urrego en diálogo con Atlántico en Noticias.
La bodega está ubicada en un área rodeada de instalaciones militares y de seguridad: dos batallones del Ejército, un cuartel de la Armada Nacional, tres comisarías y dos cuarteles del Gaula. La ubicación refuerza la gravedad de las denuncias sobre la participación de agentes estatales.
Lanzamiento de un libro sobre el caso
La investigación periodística coincide con el lanzamiento del libro “El sótano: donde fue secuestrada la memoria, el lugar del asesinato del profesor Freytter«, presentado en España. El trabajo profundiza en los hallazgos sobre el funcionamiento del inmueble como lugar clandestino de tortura.
El trabajo duró tres años y fue desarrollado por el académico colombiano David Felipe Gómez Triana y los investigadores europeos Itsasne Allende Sopelana y Alexander Ugalde Zubiri, del Universidad del País Vasco (EHU)), editado por la Asociación Jorge Adolfo Freytter-Elkartea.
La publicación incluye testimonios de paramilitares que han reconocido su participación ante el tribunal, así como documentos que relatan la sistematicidad de los crímenes cometidos en Barranquilla durante esa etapa del conflicto.
Puede que te interese
tengo el remedio para ti Foto: