Economía

Inteligencia artificial con propósito: el papel del conocimiento profesional en la ingeniería del futuro – En un click

Inteligencia artificial con propósito: el papel del conocimiento profesional en la ingeniería del futuro

 – En un click

Hace solo unas décadas, la construcción del conocimiento en Colombia era una tarea que quería tiempo, paciencia y mucha determinación. La adhesión a la información significaba largos días en bibliotecas, lectura detenida y selección manual de material relevante, casi siempre impreso. Hoy, solo escribir problemas, inteligencia artificial (IA) nos da una respuesta inmediata, generando la ilusión de conocimiento en el cuero cabelludo.

Pero este enfoque actual es un desafío crucial: ¿cómo usar críticamente esta tecnología, ética y propósito? Porque, aunque y puede procesar datos y simular respuestas «inteligentes», no reemplaza el conocimiento humano o profundo construido con experiencia, contexto y comprensión del sistema.

Nota recomendada: Evolución empresarial: Galápagos Pinzones y su empresa, ¿qué tienen en común?

En este sentido, es importante comprender eso y no es más que un conjunto de algoritmos entrenados con datos. Sus resultados, sofisticados, que aparecen, dependen de quién los diseña, con lo que se alimentó el sistema y con qué propósito está programado. AI, por lo tanto, no reemplaza la experiencia; Esto mejora, siempre y cuando haya una mente formada que da dirección.
Desde la ingeniería industrial, la IA de uso abre oportunidades en diferentes áreas: de la optimización de procesos y la logística inteligente, para el análisis predictivo en la producción y la mejora continua. Sin embargo, estas aplicaciones requieren más que «saber cómo usar la herramienta».

Requieren un pensamiento crítico, una comprensión profunda de los sistemas productivos, responsabilidades éticas y visiones estratégicas. Como la OCDE (2023), «implementación responsable y requiere no solo principios éticos, sino también conocimiento técnico y contextual por parte de los tomadores de decisiones».

En el mundo en la transformación constante, la experiencia no puede ser estática. Requiere la actitud de aprendizaje permanente, la apertura al cambio y la capacidad de reinterpretar los desafíos a la luz de las nuevas herramientas tecnológicas. El verdadero experto no es quién acumula los datos, sino que sabe qué preguntar, cómo interpretar para la transformación.

Puede leer: Producción sostenible: ¿Una tendencia global o una estrategia inevitable para Colombia?

Por lo tanto, el discurso de inteligencia artificial con propósito implica sinergias entre la tecnología y la creación integral de quienes la usan. En la Universidad de América, el Programa de Ingeniería Industrial promueve esta visión: la capacitación de profesionales capaces de integración y en contextos reales, con ética, un desarrollo académico estricto y de desarrollo sostenible dedicado.

AI no reemplaza el pensamiento humano, la mejora. Y cuando ese pensamiento se realiza por el conocimiento profesional, el análisis crítico y la formación con un propósito, los resultados no solo son transformadores eficientes, sino verdaderos.

Heidy Melissa Bautista

Profesor de programa de ingeniería industrial Universidad de América.

Redacción
About Author

Redacción