

Un nuevo golpe contra el contrabando de medicamentos asestó la Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General, tras el desmantelamiento de un punto de venta ilegal de drogas en Barranquilla.
LEER TAMBIÉN
El procedimiento de registro y búsqueda se realizó en un establecimiento tipo local, donde se vendían medicamentos sin cumplir con las condiciones sanitarias exigidas por la ley. Según el informe oficial, entre los productos incautados se encuentran analgésicos, antibióticos, relajantes musculares, antihipertensivos y otros de uso controlado, muchos de ellos vencidos o con etiquetas adulteradas.
Los medicamentos fueron puestos a disposición de las autoridades sanitarias competentes. Foto:policia nacional
En el operativo las autoridades incautaron 25.330 unidades de productos farmacéuticos caducadosfalsificados y de uso institucional, cuyo valor comercial supera los 115 millones de pesos. Todo el material fue puesto a disposición de las autoridades sanitarias, quienes realizarán los análisis técnicos correspondientes para determinar su composición, origen y posibles vínculos con redes de distribución ilegal que operan en la región Caribe.
Una práctica que se disfraza de alternativa popular
El bajo costo de estos productos suele atraer a ciudadanos de sectores vulnerables, que los adquieren en comercios no autorizados, vendedores ambulantes o incluso a través de redes sociales, sin conocer los riesgos que implican. “Muchas veces lo que parece una alternativa económica acaba siendo una trampa mortal”advirtió un funcionario del Ministerio de Salud.
Este caso se suma a una serie de incautaciones recientes en la capital atlántica. En septiembre, la Policía de Tránsito incautó más de 900 unidades de medicamentos ilegales en proximidades de Puente Pumarejovalorado en 30 millones de pesos. Y en julio, un operativo conjunto entre la Policía Judicial y el Invima permitió la incautación dee más de 22.000 unidades en el centro de la ciudaddesmantelando una red que operaba desde almacenes clandestinos.
La Policía Metropolitana de Barranquilla reiteró su llamado a la ciudadanía. Foto:policia nacional
A nivel nacional, la lucha contra el contrabando de medicamentos ha cobrado relevancia tras el desmantelamiento de redes en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio y Cúcuta, donde se incautaban drogas. más de 700.000 unidades de medicamentos ilegales, valorado en más de 2,600 millones de pesos. Algunos de estos productos fueron elaborados con ingredientes como bicarbonato de sodio y levadura, sin aprobación del Invima, y fueron distribuidos en Más de 600 farmacias en el país.
Un fenómeno que muta y se adapta
Tras la incautación, los medicamentos fueron puestos a disposición de las autoridades sanitarias competentes, quienes realizarán análisis técnicos para determinar su composición, condiciones de almacenamiento y posible procedencia. Estos estudios nos permitirán establecer si los productos forman parte de una red de distribución ilegal más amplia. que opera en la región del Caribe o si están vinculados a estructuras criminales ya identificadas por la Policía Tributaria y Aduanera.
Los expertos en salud pública advierten que el contrabando de drogas ha evolucionado en los últimos años, pasando de simples ventas ambulantes a esquemas más complejos que incluyen falsificación de empaques, suplantación de marcas reconocidas y distribución a través de canales digitales.
En ese sentido, Las autoridades han intensificado operativos de control en drogueríasalmacenes, terminales de transporte y plataformas de comercio electrónico, donde también se han detectado ventas ilegales de productos farmacéuticos.
Un llamado a la vigilancia colectiva
Además de las acciones judiciales y policiales, las autoridades insisten en la necesidad de fortalecer las campañas de educación ciudadana sobre los riesgos del consumo de medicamentos sin control médico ni respaldo legal. “La prevención es tan importante como la represión. Necesitamos que la gente entienda que un medicamento barato, sin registro sanitario, te puede costar la vida”, dijo un portavoz de la Secretaría Distrital de Salud.
En septiembre, la Policía de Tránsito incautó más de 900 unidades de medicamentos ilegales. Foto:policia nacional
En este contexto, han llegado desarrollando jornadas de concientización en barrios populares, centros de salud y medios comunitarios, con el objetivo de alertar a la población sobre los peligros del mercado informal de drogas.
LEER TAMBIÉN
La Policía Metropolitana de Barranquilla reiteró su llamado a la ciudadanía a convertirse en aliados de las autoridades en la lucha contra este flagelo. “La vigilancia colectiva es esencial. Si conoce algún lugar donde se vendan drogas sin autorización, repórtelo. Su información puede salvar vidas”, enfatizó el General de Brigada Urrego Pedraza.
También te puede interesar:
María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025 Foto: