Economía

Ideologías y polarización: ¿empresas públicas públicas o privadas? – En un click

Ideologías y polarización: ¿empresas públicas públicas o privadas?

 – En un click

En el artículo anterior me acercé a uno de los temas favoritos de los conflictos de polarización ideológico: Las funciones estatales, desde un enfoque pragmático y no tental, y pasan por alto el hallazgo si realmente hay justificaciones para el conflicto entre la izquierda y la derecha.

La conclusión es, sin duda, que el desafío moderno se centra en la libertad de corrupción, es desmantelado por las instituciones de comprensión y diseño corporativo, y que todo falta polarizado sobre la economía política, pero para centrarse en la capacidad real del país para crear desarrollo y bienestar para el país.

Ahora me pondré en contacto con otras discusiones ideológicas preferidas y una razón para las luchas al día: ¿el estado tiene que ser un operador? Servicios públicos. Nuevamente, desde el acceso pragmático y no ideológico para poder concluir sin pasión que nube una razón.

Hay ejemplos exitosos y sin éxito en todo el mundo para la provisión de servicios públicos en diferentes modalidades. Veamos algunos (1):

Ejemplos exitosos de gestión de gobernanza estatal

Transporte público en Singapur y Hong Kong: ambos son administrados por un fuerte control estatal, planificación a largo plazo y mecanismos de financiación estable. Resultado: sistemas confiables, precisos y asequibles.

Agua y vajilla sanitaria en París: en 2010. La ciudad recuperó el control del servicio que estaba en manos de la ropa privada y Suez. El cambio puede reducir los costos y reinvertir en infraestructura, mejorando la cobertura y la transparencia.

Electricidad en Noruega: con empresas públicas regionales y mercado regulado, alta cobertura, tarifas competitivas y estabilidad de suministro.

Ejemplos exitosos de gestión privada o mixta

Salud en los Países Bajos y Alemania: los operadores privados administran seguros y servicios bajo una estricta regulación estatal. El resultado es un enfoque universal con altos estándares de calidad y eficiencia.

Telecomunicaciones en Chile: privatización en los años 90, acompañada de una fuerte regulación y competencia, permitió una amplia cobertura nacional y precios relativamente bajos en relación con la región.

Gestión del aeropuerto en España (modelo AENA): aunque AENA es pública, abrió espacio para concesiones privadas en servicios complementarios, logrando altos estándares de eficiencia y calidad internacionalmente reconocidos.

Ejemplos fallidos de la administración estatal

Empresas de energía pública en Venezuela: el prisionero político y el clientelismo condujeron al colapso del sistema eléctrico, con obscena repetitiva y deterioro de la infraestructura.

Ferrocarriles en Argentina (80-90 décadas antes de las concesiones): según la administración estatal, la ineficiencia, el déficit crónico y las carreteras salidas.

Disminución de ejemplos de gestión privada

Resumen de energía en Texas (2021): un sistema muy desregulado, basado en el mercado sin una planificación estatal suficiente, dejó millones sin luz o calefacción después de la tormenta de invierno.

Privatización del agua en Cochabambi, Bolivia (2000): la concesión en el agua de los sintonizados dio como resultado tasas excesivas, lo que creó la «guerra de guerra» y la conversión posterior del contrato.

Ferrocarriles en el Reino Unido (1990): operaciones y mantenimiento fragmentados de privatización, generación de problemas de coordinación, tarifas y accidentes. 2002. El estado tuvo que continuar la parte del control (riel de red).

Los ejemplos muestran que ni el «estado» ni «mercado» (ni público o privado) están garantizados para el éxito. No es que el privado sea mejor que el público o viceversa en términos de empresas públicas. La clave de su éxito no tiene nada que ver con el ideológico. Hay dos temas clave que tendrán éxito dependiendo de los beneficios de la sociedad, mucho más difícil.

El primero es la capacidad de controlar la corrupción y la privacidad de la regulación en ambos casos, incluida: protección del estado en el caso de la protección privada y privada de los políticos en el caso de las empresas públicas.

El segundo depende de la disponibilidad de fondos estatales suficientes para garantizar la cantidad requerida, la cobertura y la calidad de los servicios de infraestructura de servicio.

Son estos temas clave los que deberían ser el tema de nuestro esfuerzo para encontrar lo mejor para nuestra sociedad. En cualquier caso, no depende de la elección de dogmático entre «estado» o «mercado». Por lo tanto, el conflicto se trata de eso e isolas.

Rafael Fonseca Zarate

——————————————————

Nota (1): Explorada con la ayuda de Chaggpt y Deepseek

Redacción
About Author

Redacción