
En Estados Unidos, y en general en las principales economías occidentales, la industria manufacturera enfrenta un grave problema: no hay mano de obra especializada para cubrir las vacantes que dejan quienes se jubilan.
Jim Farley, director general de Ford, ha subrayado en una entrevista para el podcast Horario de oficina: edición comercial que su empresa tiene «5.000 puestos vacantes de mecánico. Un taller con ascensor y herramientas, y nadie para trabajar en él. Cobran 120.000 al año, pero se necesitan cinco años para aprender a hacerlo». Esta falta de formación es el eslabón más débil de la cadena para Ford y la mayor parte del sector industrial.
Crisis mundial de talento. Una de las consignas de Trump cuando llegó al poder es reindustrializar el país. Sin embargo, no importa cuántos miles de millones de dólares se inviertan para construir enormes fábricas, éstas caerán en oídos sordos si no hay empleados bien capacitados para producir. Este problema se puede extrapolar a cualquier país del mundo.
Durante su aparición en el podcast, Farley se lamentó: «Tenemos más de un millón de vacantes en trabajos críticos: servicios de emergencia, camiones, trabajadores de fábricas, plomeros, electricistas y oficios técnicos. Es muy serio».
La situación no es exclusiva de Ford. De acuerdo a lo que se publicó por NPRCon datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., en EE.UU. había casi 500.000 puestos de trabajo vacantes en el sector manufacturero, incluso con una tasa de desempleo en aumento que se situaba en el 4,3%. Esto es un indicio de que, aunque hay personas que están desempleadas, las empresas no pueden contratarlas porque simplemente no tienen la formación para realizar los trabajos que necesitan.
En España el problema también es importante. La Fundación BBVA estimado que la industria manufacturera ha perdido una cuarta parte de su empleo desde principios de siglo, y se estima que hay 100.000 puestos de trabajo vacantes en la industria, en un país con 2.613.200 desempleados, según datos del tercer trimestre de 2025 de la EPA. Nuevamente, este desajuste se debe a la brecha entre la capacitación de la fuerza laboral y las necesidades de las empresas.
Importancia de la Formación Profesional. Farley insiste en que la realidad actual exige un compromiso serio con la formación profesional, ya que “para aprender a desmontar un motor diésel de una camioneta Ford Super Duty se necesitan al menos cinco años”. Por ello, el CEO señala que sin un esfuerzo decidido por promover escuelas de formación técnica y ofrecer salarios competitivos, la economía industrial estadounidense –y la de cualquier país que aspire a la industrialización– está condenada al fracaso.
La falta de inversión en este tipo de formación es una de las principales causas de la crisis. Farley mencionó que «no tenemos escuelas de oficios. No estamos invirtiendo en educar a una nueva generación como mi abuelo, que empezó sin nada y construyó una vida de clase media para su familia». [trabajando en la cadena de montaje de una fábrica de Ford]».
La FP española es un caso de éxito. En España la Formación Profesional ha experimentado un gran cambio gracias a las políticas de inversión, la mayor oferta formativa y la implicación de las empresas en la formación de quienes luego se convertirán en sus empleados. De hecho, según el informe ‘Infoempleo Adecco 2024‘, en el 46,96% de las ofertas de empleo publicadas durante el último año se pedía a los candidatos disponer de una titulación de formación profesional.
El Informe del alumno de FP del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte revela que, en el curso 2022-2023, se matricularon 1.085.259 alumnos en titulaciones de Formación Profesional. Eso representa un aumento del 32,6% en comparación con los últimos cinco años.
El factor demográfico lo va a empeorar. Un factor clave en el número de vacantes es el envejecimiento de la fuerza laboral: muchos trabajadores con décadas de experiencia se están jubilando y no hay suficientes jóvenes capacitados para ocupar sus lugares. Este es un problema que no sólo afecta al sector industrial, sino que afecta a todo el mercado laboral, tanto en el sector público como en el privado.
Ver que los jóvenes muestran un mayor interés por la Formación Profesional invita a pensar que el número de vacantes en sectores con vacantes por falta de mano de obra capacitada en la actualidad no aumentará, pero la gran pregunta es si este relevo generacional llegará a tiempo y en las áreas que se necesitan. Como destacó Jensen Huang, los nuevos millonarios no serán ingenieros ni expertos en inteligencia artificial, sino electricistas, carpinteros, albañiles o conductores de autobuses.
Incentivos: «Págales más». Nunca tres palabras han tenido tanta verdad como las que pronunció Joe Biden cuando alguien le preguntó cómo poner fin a la escasez de mano de obra: «Páguenles más». Págales más.
En sus intentos por atraer mano de obra calificada a sus líneas de montaje, el director ejecutivo de Ford adoptó una estrategia que el fundador de la empresa, Henry Ford, ya había implementado en 1914: aumentar los salarios. Por eso Farley se jactaba de haber pagado 120.000 dólares a sus mecánicos. tal como él dijo en una entrevista Con Walter Isaacson, Farley llegó a esa conclusión cuando durante las negociaciones del acuerdo laboral, algunos de sus trabajadores se le acercaron y le comentaron: «Los jóvenes no quieren trabajar aquí. Jim, pagas 17 dólares la hora y están muy estresados».
Para combatir esto, Ford aprobó un aumento salarial del 25% para sus trabajadores durante cuatro años, garantizando que todos tengan un salario justo y un futuro profesional viable. Tener una trayectoria profesional con un buen salario y estabilidad laboral es el mejor incentivo para que los jóvenes dediquen cinco años de su vida a formarse para una profesión.
En | El 47% de los parados en España tienen más de 50 años. El problema es que muchos no volverán a trabajar hasta que se jubilen.
Imagen | vado