Gremios del Valle del Cauca se mostraron preocupados por la respuesta dada por el presidente Gustavo Petro al no firmar el convenio de cofinanciamiento por parte del Gobierno Nacional para garantizar el 70% del dinero que necesita el proyecto del tren de cercanías del departamento.
Mensaje del presidente Gustavo Petro. Foto:La cuenta X del presidente Gustavo Petro
Las palabras del presidente Petro
Este 8 de noviembrecuando el Valle del Cauca esperaba la respuesta del presidente Petro, ya que la cuenta atrás había terminado porque a partir de este sábado entra en vigor la ley de garantías, que impide la firma de acuerdos o el movimiento de recursos del Estado hasta el próximo año, el jefe de Estado escribió en su cuenta X: “Me pregunto: ¿parte de la bancada vallecaucana no hundió, una y dos veces, la ley de financiamiento?”.
El presidente Petro dijo además: «Por eso debo priorizar el acceso al mar de los centros de producción nacional. El ferrocarril de pasajeros y carga Buenaventura/Yumbo avanza. Y su segunda fase será hacia Urabá y el Caribe, tercera fase: hacia Popayán».
‘Movilidad de pasajeros es tan relevante como movilidad de carga’: ProPacífico
De esta forma se plantea el que será uno de los primeros tramos del tren de cercanías. Foto:Gobernación
La directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa, Dijo, refiriéndose al mensaje del presidente de los colombianos: «Esta discusión no trata sobre la necesidad: La movilidad de pasajeros es tan relevante como la movilidad de carga. Si se trata de una prioridad financiera, es importante señalar que el tren Buenaventura – Yumbo (tren del Pacífico) apenas está en la licitación de estudios de factibilidad, mientras que el tren interurbano Valle ya tiene factibilidad y, además, tiene viabilidad dentro del marco fiscal, como habían asegurado los Ministerios de Hacienda y Transporte.
Tren de cercanías del valle. Foto:Equipo estructurador.
«El tren de cercanías está listo y beneficiará a todas las personas que habitan en Jamundí y Cali. Personas que hoy pagan alrededor de 20 mil pesos diarios para desplazarse. No existe otro proyecto ferroviario en Colombia tan avanzado como éste, y hacerlo realidad sólo depende de la voluntad del Gobierno Nacional. ¡Es muy triste esta noticia, nos ganó la política!” agregó el director ejecutivo de ProPacífico.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Cali, María del Mar Palau, insistió en la importancia que tiene el tren interurbano para el departamento, reiterando que en las últimas semanas los gremios habían elevado el grito a los congresistas para que lleven ese mensaje al presidente Petro.
Los gremios reiteraron que apoyar al tren de cercanías del Valle fue «creer en una región que aporta cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y que ha demostrado que, cuando trabaja en conjunto y con rigor técnico, puede transformar su futuro y el de sus comunidades».
¿Qué le dijo el gobernador al presidente Petro?
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, respondió al jefe de Estado, por X: “Presidente usted propone una venganza política contra el pueblo vallecaucano frente a la posición libre y autónoma del Congreso de la República”.
El gobernador agregó: “Ustedes representan la unidad nacional y con sus decisiones y declaraciones lo que hacen es romperla”.
«Usted está incumpliendo sus compromisos de campaña con el pueblo vallecaucano, utilizando mentiras. El Valle seguirá adelante, el pueblo vallecaucano no se rinde, con usted o sin usted, seguiremos trabajando por la transformación de un pueblo que es grande. Gracias por nada, Presidente, qué pequeño es el suyo», agregó.
‘El proyecto seguirá adelante’
El Valle merece el tren suburbano y para ratificar su compromiso, el gobernador y los alcaldes de Cali, Alejandro Eder, y de Jamundí, Paola Andrea Castillo, firmaron el 7 de noviembre un convenio en el que se garantiza el cofinanciamiento, correspondiente al 30% del costo del primer tramo de este proyecto de movilidad.
La iniciativa cuesta en total alrededor de 12 mil millones de pesos. El tramo de Cali a Jamundí está previsto que sea el primero de cuatro, con una extensión de 23,6 kilómetros.
Si bien el Gobierno Nacional había prometido no sólo este año, sino desde hace algún tiempo, la firma del convenio de cofinanciamiento por el 70% del dinero, el apoyo no llegó. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, había asegurado en septiembre que ese apoyo habría el mes siguiente y en febrero Planificación Nacional también indicó que el proyecto iba por buen camino con un cronograma establecido para que el presidente Petro diera el sí definitivo. Pero no fue así.
Con la firma del convenio de cofinanciamiento y todos los trámites previos con el Conpes, antes del 8 de noviembre, dijeron en el Gobierno; En los municipios de Cali y Jamundí, y gremios, se logró continuar con el cronograma estipulado para que en febrero de 2026 se abriera el proceso de licitación con la concesionaria adjudicada en agosto de ese mismo año.
El gobernador del Valle, el alcalde de Cali y el sector empresarial se refirieron a otros proyectos que el Valle aún espera, como el dragado de Buenaventura, la modernización del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón con una nueva concesionaria que lo despegue hacia el desarrollo y la carretera Mulaló Loboguerrero.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
Ante un juez, la Fiscalía pide prisión. Foto: