









El Palacio de la Aduana, sede de la alcaldía de Cartagena de Indias, será escenario el próximo 5 de agosto de un encuentro al que están citados el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, y el Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, para que sean garantes en un clamor de los departamentos de Bolívar y Atlántico al Gobierno Nacional.
Dumek Turbay, mandatario de Cartagena, y la fundación Prodique solicitarán al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente, que cuanto antes se dé vía libre a los estudios de impacto ambiental sobre el sistema de ciénagas y lagunas del Canal del Dique, con el fin de que en el menor tiempo posible se inicien las obras para el mega proyecto ‘Restauración de los ecosistema degradados del Canal del Dique’, una obra esperada por décadas en esta región.
LEA TAMBIÉN
La ciudad de Cartagena hoy podría ver afectada su operación portuaria por cuenta de las toneladas de sedimentación que bajan todos los días por el canal del Dique.
Dumek TurbayAlcalde de Cartagena.
Canal del Dique Foto:Sacyr
La obra promete beneficios ambientales, sociales y económicas a más de 1,5 millones de personas ubicadas a lo largo de los 116 kilómetros de longitud de este brazo artificial del Río Magdalena, entre el municipio de Calamar y la Bahía de Cartagena.
“La ciudad de Cartagena hoy podría ver afectada su operación portuaria por cuenta de las toneladas de sedimentación que bajan todos los días por el canal del Dique. Pero además, está en peligro el suministro de agua potable para la ciudad y hay una amenaza creciente de contaminación bestial sobre el parque natural islas del Rosario y San Bernardo, por ello estamos pidiendo el apoyo de los órganos de control”, señaló el mandatario cartagenero en entrevista con EL TIEMPO.
LEA TAMBIÉN
Es un proyecto de importancia
estratégica para la Nación
Canal del Dique pescadores Foto:Sacyr
Este proyecto fue declarado de importancia estratégica para la Nación gracias al documento Conpes 3594 del 10 de julio de 2009, sin embargo el actual Gobierno lo tiene en vilo tras la decisión del Ministerio de Ambiente de solicitar licencia ambiental.
“Vamos a fijar una posición: no puede ser que el esfuerzo de los últimos 10 años quede en una suspensión y quede en revocar lo que hemos hecho. Si el Gobierno Nacional no va a tomar una decisión sobre las obras en el Canal del Dique, que le deje la decisión al próximo Gobierno, pero no nos pueden dejar sin el proyecto, sería inconcebible, sería muy triste para los pueblos del sur del Atlántico y varios de Bolívar que encuentran en este proyecto una verdadera posibilidad al control de inundaciones”, sostiene el burgomaestre.
EL TIEMPO consultó con la Agencia Nacional de Infraestructura, responsable del proyecto y esto nos respondieron. «Antes de finalizar agosto, el concesionario (Sacyr) podría iniciar el estudio ambiental que lo debe presentar a la ANLA», sostuvo en diálogo con este medio Milena Jiménez, vicepresidenta de Gestión Contractual de la ANI.
“Para nosotros, los tiempos, y según las conversaciones con el concesionario, hemos sido muy optimistas en pensar que con el histórico que ellos manejan y la consultoría a contratar, podrían finalizar los estudios ambientales, con presentación y aprobación del ANLA, en el primer semestre del 2026”, agrega la funcionaria.
LEA TAMBIÉN
El contrato está suspendido por la falta de una licencia ambiental. No podemos seguir esperando mientras la angustia se apodera de nuestras comunidades cada vez que suben los niveles del canal
Verano de la Rosa.Gobernador del Atlántico
No quieren repetir la tragedia del 2010
Canal del Dique Foto:Sacyr
En el otro extremo del canal, 115 kilómetros arriba de la Bahía de Cartagena también están en alerta y claman por estas obras.
Allí ya vivieron una tragedia en el 2010: los municipios del sur del departamento del Atlántico y cuatro de Bolívar están en vilo ante la amenaza del invierno, y claman porque el gobierno nacional de vía libre cuanto antes a las obras en el Canal del Dique.
El primer llamado lo hizo hace dos semanas el propio Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa: «El contrato está suspendido por la falta de una licencia ambiental. No podemos seguir esperando mientras la angustia se apodera de nuestras comunidades cada vez que suben los niveles del canal», afirmó el gobernador del Atlántico, Verano de la Rosa.
LEA TAMBIÉN
Los puntos de riesgo
Canal del Dique, dragados Foto:Sacyr
De la memoria de Yeneris Acuña, alcaldesa del municipio de Manatí, en el sur del Atlántico, no se borra la tragedia ambiental que dejaron las inundaciones en el año 2010 cuando la furia de las aguas rompió el dique del vecino municipio de Santa Lucia y anegó a gran parte del departamento.
“El sur del departamento del Atlántico necesita urgentes intervenciones en ocho puntos críticos por donde ya hubo inundaciones en el 2010”, dice la alcaldesa.
La funcionaria se refiere a ocho zonas sensibles ubicados entre los puntos conocido como Compuertas, frente al vecino municipio de Calamar, en el departamento de Bolívar, que se levanta en la otra orilla del afluente, y el Porvenir, en el municipio de Santa Lucia (Atlántico), donde, según la alcaldesa ya hay grietas y sedimentación.
“Convocamos a un cabildo abierto a ministros y autoridades ambientales pero nos dejaron plantados, luego hubo mesas de trabajo donde sentimos un mayor compromiso”, señala Acuña.
LEA TAMBIÉN
Canal del Dique, dragados Foto:Sacyr
En los primeros kilómetros, después de la boca del Dique, están los cuatro municipios del Atlántico que más claman por estas obras. En la otra orilla, en el departamento de Bolívar, hay tres comunidades más que esperan el montaje de las esclusas.
Suan, Campo de la Cruz, Santa Lucía y Manatí, en el Atlántico, y Calamar, San Estanislao de Koksta y Soplaviento, en Bolívar. Allí, solo piden que el Gobierno Petro deje iniciadas las obras antes de bajar el telón en agosto de 2026.
“En Manatí tenemos 22 mil habitantes que viven de la ganadería y la pesca, estamos hablando de municipios que están por debajo del nivel del mar y que hoy son vulnerables a inundaciones”, añade la alcaldesa Acuña.
Del otro lado del Canal, en Bolívar, también llaman la atención de las autoridades de orden nacional.
LEA TAMBIÉN
“No podemos olvidar lo que ocurrió en el 2010 con la mayor ola invernal que hemos tenido y que dejó inundaciones que devastaron los pueblos aledaños al canal del dique. Para que ello no se vuelva a presentar se necesitan las compuertas. Desde el punto de vista que se le mire este es un proyecto de vital importancia para le región”, señala el Gobernador de Bolívar, Yamil Arana, quien va más allá: “esto no es solamente un proyecto de recuperación ambiental; es el más importante de América Latina en lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático y la recuperación de ecosistemas.
El funcionario también llama la atención sobre la urgencia del proyecto para la recuperación de la bahía de Cartagena, y para la operación portuaria que hoy se encontraría en riesgo en la capital de Bolívar.
LEA TAMBIÉN
Último año del Gobierno Petro y
el proyecto sigue sin licencia ambiental
Canal del Dique, dragados Foto:Sacyr
El proyecto de ‘Restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’ abarca un área de influencia de 435 mil hectáreas, entre área marina y continental, y tiene una longitud total de 115 kilómetros, entre el municipio de Calamar y la Bahía de Cartagena, departamento de Bolívar.
Entre las obras más importantes se contempla la construcción de dos complejos de esclusas y/o compuertas: la primera en Calamar y otro en Puerto Badel. Esta infraestructura permitirá el control del caudal del agua y la intrusión salina, además mitigará la erosión de orillas y reducirá el ingreso de la sedimentación a las bahías de Cartagena y Barbacoas, y al Archipiélago de islas del Rosario y San Bernardo.
Todas estas intervenciones prometen restaurar los ecosistemas degradados, beneficiando a 1,5 millones de habitantes de 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
La multinacional Sacyr (Concesiones, ingeniería, infraestructura y agua) con presencia en 20 países en la empresa encargada de la ejecución del proyecto.
LEA TAMBIÉN
En septiembre iniciarían
estudios de impacto ambiental
Canal del Dique Foto:Sacyr
Según la multinacional Sacyr (Concesiones, ingeniería, infraestructura y agua) empresa con presencia en 20 países y encargada de la ejecución del proyecto, a finales de este mes la agencia nacional de infraestructura daría vía libre al estudio ambiental previo a la ejecución de las obras en el canal del dique.
“Estamos esperando la autorización de la Agencia Nacional de Infraestructura para iniciar el estudio de impacto ambiental. Nos adjudicaron este contrato en diciembre del año 2022. Después firmamos el acta de inicio en junio del 2023. Pero el Ministerio de Medio Ambiente decretó que este proyecto necesitaba un estudio de impacto ambiental. Nosotros ya teníamos un instrumento ambiental definido en la licitación pero el gobierno tomó la decisión de cambiarlo”, señala Carlos Rosado, director de relaciones públicas de la firma.
Según el funcionario, una vez el Gobierno Nacional de vía libre, podrán iniciar el estudio de impacto ambiental que terminará en una licencia ambiental, que será la luz verde para que las obras comiencen a andar.
LEA TAMBIÉN
Las filtraciones de agua mantienen anegadas algunas fincas de la zona rural de Santa Lucía. Foto:Kronos
Las obras debían haber iniciado en diciembre del año 2024. Pero con la decisión del Gobierno de exigir una licencia ambiental el proyecto tendría un retraso de al menos dos años o más, según Sacyr.
“Hemos tenido una muy buena interlocución con esta nueva administración de la Agencia Nacional de Infraestructura. Llevan en cargo cerca de dos meses y medio, todo el staff es nuevo. Hay muy buena interlocución y hemos realizado mesas de trabajo para que nos autoricen cuanto antes el estudio de impacto ambiental. Nosotros esperamos que antes del 30 de agosto la autorización se dé para iniciar el estudio”, añade Rosado.
LEA TAMBIÉN
La restauración del Canal del Dique es una urgencia vital para San Estanislao y los municipios ribereños. Durante décadas hemos sido víctimas de inundaciones que destruyen nuestras casas, arrasan los cultivos y dejan en la ruina a miles de familias trabajadoras…
Geninson de Jesús FernándezAlcalde del municipio de San Estanislao de Kostka, Bolívar.
El Canal del Dique tiene una longitud total de 115,5 kilómetros. Foto:Cortesía Cormagdalena
Una vez la ANI de luz verde, Sacyr iniciaría los estudios de manera inmediata, es decir en el mes de septiembre.
“A partir de ahí tendríamos 14 meses para ejecutar el estudio y luego viene la aprobación por parte del gobierno que debe estar 4 meses, o sea, tendríamos un total de 18 meses y luego vendría y la expedición de la licencia ambiental, para así poder iniciar obras”, sostiene Rosado.
Mientras tanto en la región del dique comunidades y autoridades exigen que las obras inicien ya, antes de que la próxima ola invernal llegue.
“La restauración del Canal del Dique es una urgencia vital para San Estanislao y los municipios ribereños. Durante décadas hemos sido víctimas de inundaciones que destruyen nuestras casas, arrasan los cultivos y dejan en la ruina a miles de familias trabajadoras. Solo en San Estanislao, más de 20 mil habitantes han visto perder sus medios de vida una y otra vez”, clama Geninson de Jesús Fernández, alcalde del municipio de San Estanislao de Kostka, Bolívar.
LEA TAMBIÉN
hemos hecho actividades de orden social, cumplimiento de consultas previas, entrega de la información que requiera la comunidad, formación de personal de la comunidad para que luego se integren a la construcción del proyecto, pero lo que es ejecución de obra no hemos podido ejecutar
Carlos rosadoJefe de relaciones públicas de Sacyr.
La obra genera gran expectativa en la región. Foto:Prensa ANI
“Hemos hecho dragado de mantenimiento, que era obligatorio desde el día uno, desde el día de la firma del acta de inicio. También hemos hecho actividades de orden social, cumplimiento de consultas previas, entrega de la información que requiera la comunidad, formación de personal de la comunidad para que luego se integren a la construcción del proyecto, pero lo que es ejecución de obra no hemos podido ejecutar”, concluye Rosado.
Por su parte, Óscar Torres, presidente de la ANI, lideró una mesa de trabajo en Cartagena sobre este mega proyecto, dónde destacó que, aunque aún se espera la licencia ambiental, el proyecto avanza en sus compromisos con la comunidad y el territorio.
“Este es un proyecto bandera del país y del Gobierno del Cambio. No hemos parado ni un solo día. El Canal del Dique contempla 14 unidades funcionales en tres departamentos y tendrá un impacto profundo en lo ambiental, económico y social”, señaló Torres.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
JOHN MONTAÑO
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena
En X: @PilotodeCometas