El gobierno nacional no giró en junio los 492 mil millones de pesos pactados con la concesión Ecosistemas del Dique SAS, integrada por SacyrColombiapor los trabajos realizados en la primera fase del proyecto de recuperación ambiental del Canal de la presa.
Las obligaciones corresponden al trabajo de Dragado, mantenimiento y actuaciones medioambientales. y anticipos sociales por parte del contratista, según los términos del contrato. Con intereses moratorios, la deuda asciende ahora a 508 mil millones de pesos, cifra que pone en riesgo la continuidad del megaproyecto.
La falta de desembolso ha generado preocupación en las comunidades de la Atlántico surdonde se teme una suspensión temporal de las obras por al menos 20 días mientras se define el flujo de recursos. Líderes sociales y ambientales Advierten que una posible paralización afectaría la navegabilidad del canal y el equilibrio de los cuerpos de agua de la zona.
Preocupación en las comunidades del Atlántico Sur
«Estamos en alerta. Después de tanto tiempo habíamos logrado que el consorcio, la ANI y todos los actores incluyeran los puntos críticos en el contrato, y ahora nos encontramos con este nuevo obstáculo», afirmó el dirigente social. Uriel Ávila, en diálogo con Emisora Atlántico.
Por su parte, Gustavo De la Rosa, portavoz comunitario de Santa LucíaSeñaló que “las comunidades que votaron por el presidente Gustavo Petro se preguntan por qué hay tantos impedimentos por parte del Gobierno nacional para avanzar en la obra”.
El Canal del Dique tiene una longitud total de 115,5 kilómetros. Foto:Cortesía de Cormagdalena
Ambos líderes coinciden en que el proyecto no puede continuar en medio de la incertidumbre financiera. “El espectro de una pronta liquidación del contrato está latente, lo que implicaría una indemnización millonaria a favor del contratista y dejaría a la región sin la obra que beneficiaría a más de 1,3 millones de habitantes”, advirtió Ávila.
La suspensión de los trabajos de dragado, además de retrasar el cronograma, podría aumentar el riesgo de sedimentación en las desembocaduras de los canales y afectan directamente a los pescadores y agricultores ribereños, quienes dependen de la estabilidad de los ecosistemas del Magdalena y del Atlántico.
Contraloría pide explicaciones a la ANI
Ante las alertas sobre la posible postergación de la transferencia de recursos, la Contraloría General de la República instruyó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a entregar un informe detallado sobre la vigencia futura del proyecto Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique.
Las obras del canal del Dique son por 3 mil 200 millones de pesos. Foto:ANI
La solicitud fue hecha por la Contraloría Delegada para el Sector de Infraestructuraque pidió aclarar las cifras comprometidas para 2025 en pesos constantes y corrientes, e incluir, de corresponder, la porción del valor pactado en dólares.
En la carta dirigida al presidente de la ANI, Óscar Torres, El ente de control también solicitó información sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales y las razones por las cuales no se han realizado los desembolsos correspondientes.
“Si no se ha realizado el desembolso de alguno de los montos programados para 2025, por favor informen los motivos de ello y las gestiones realizadas por la ANI ante las autoridades correspondientes”, señala el documento.
Un proyecto clave para el Caribe colombiano
El proyecto del Canal del Dique es considerado uno de los más ambiciosos en materia ambiental e hidráulica del país. Tu objetivo es restablecer el equilibrio ecológico y garantizar la seguridad hídrica de las comunidades de Bolívar, Atlántico y Sucrehistóricamente afectado por inundaciones y pérdida de ecosistemas.
Con una inversión total cercana a los 3,2 mil millones de pesos, lLa iniciativa incluye el dragado de más de 115 kilómetros de canal, la construcción de compuertas y la recuperación de pantanos y humedales.
Por ahora, la incertidumbre domina en los municipios ribereños. Líderes sociales insisten en que el Gobierno Nacional debe cumplir con sus compromisos no poner en riesgo un proyecto que, más allá de la infraestructura, representa esperanza y desarrollo sostenible para miles de familias en el Caribe.
Puede que te interese
tengo el remedio para ti Foto: