

En un día lleno de simbolismo y demanda regional, los gobernadores del Caribe colombiano, junto a congresistas, líderes sociales y autoridades territoriales, firmaron la ‘Declaración de Montería’, un pacto político e institucional que busca acelerar la transición del Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) hacia un Región de Entidad Territorial (RET)con autonomía real y herramientas de gestión directa.
LEER TAMBIÉN
El acto, celebrado en la localidad cordobesa de Montería durante la conmemoración del Día de la Región Caribefue liderada por la RAP Caribe y sus dirigentes, quienes coincidieron en que la autonomía territorial no es una amenaza a la unidad nacional, sino más bien una forma legítima de fortalecer al país desde sus regiones.
“La autonomía no divide a Colombia, la fortalece desde las regiones”afirmó el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano de la Rosa, destacando que la RET representa integración, efectividad y cercanía con la ciudadanía. “El Caribe decide por el Caribe”– sentenció.
El Voto del Caribe busca reafirmar el compromiso con la autonomía regional. Foto:Gobernación
Un llamado urgente al Congreso y al presidente
La Declaración de Montería, titulada “Compromiso político para la Región de las Entidades Territoriales del Caribe”, solicita al presidente Gustavo Petro y al Congreso de la República para priorizar la tramitación de la ley orgánica presentada el 16 de septiembre, que permitiría convocar a la Referéndum de las Regiones el 8 de marzo de 2026, en paralelo con las elecciones legislativas.
El documento afirma que la centralización ha profundizado las brechas sociales y económicas, y que autonomía territorial Permitiría una gestión más eficiente, cercana y adaptada a las realidades locales.
“Del Caribe colombianoSolicitamos respetuosamente al Presidente de la República suscribir el Mensaje de Urgencia al proyecto de Ley Orgánica de transición del RAP al RET Caribe”, señala el texto, que busca habilitar un procedimiento abreviado en el Congreso.
Durante el evento, los gobernadores presentaron una hoja de ruta con siete compromisos clave que guiarán la transición hacia las RET del Caribe:
- Proceso legislativo sin excusas: apoyo activo al proceso de conversión RAP-RET.
- Autonomía con responsabilidad: decisiones regionales bajo estrictos controles de transparencia y rendición de cuentas.
- Portafolio de proyectos que cambian vidas: enfocados en agua, conectividad, educación, salud, transición energética y desarrollo agroturístico.
- Menos trámites, más resultados: creación de una ventana regional para desbloquear proyectos y coordinar esfuerzos entre niveles de gobierno.
- Financiamiento inteligente: articulación de recursos públicos, regalías y cooperación internacional para proyectos de alto impacto.
- Metas a 180 días: hitos visibles por sector con funcionarios públicos para mostrar resultados en el corto plazo.
- Orgullo de región: construcción de una narrativa que posicione al Caribe como motor de desarrollo nacional.
La bandera de la Región Caribe simboliza la unidad y el espíritu libertario del norte de Colombia. Foto:Gobernación
“Cada trámite que se evita, cada sello que no se requiere, Cada viaje a Bogotá que es reemplazado por una gestión local es tiempo de vida devuelto a la gente.«, afirmaron los dirigentes.
Voces del Caribe: no más aplazamientos
La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, fue enfática en que la regionalización no permite mayores demoras. “La capacidad de asumir la transformación del Caribe colombiano está directamente ligada a la aprobación de la ley que nos convierte de RAP a RET. Necesitamos tener una gestión mucho más cercana; La realidad del Caribe no espera”.
Por su parte, la gobernadora de Sucre, Lucy García, destacó que esta es una oportunidad única para revertir las desigualdades impuestas por el centralismo. “En tus manos está la decisión de vida de al menos 14 millones de ciudadanos que claman por una mejor calidad de vida”expresó dirigiéndose al presidente y al Congreso.
El representante ante la Cámara de San Andrés y ProvidenciaElizabeth Jay-Pang Díaz, destacó que los territorios caribeños comparten problemas estructurales como el acceso al agua potable, trDeseo energético y desarrollo turístico.que requieren una descentralización efectiva de los recursos.
El Caribe, camino al referéndum: una decisión histórica en manos de su pueblo
La Región Caribe colombiana enfrenta una encrucijada histórica que podría redefinir su papel dentro del Estado colombiano. Con la firma del ‘Declaración de Montería’los gobernadores del Caribe, junto a congresistas, líderes sociales y autoridades territoriales, han dado un paso firme hacia la transformación institucional de la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) en una Entidad Región Territorial (RET), con autonomía política, administrativa y fiscal.
La transición de RAP a RET significa que la región puede planificar con mayor independencia. Foto:Redes sociales
Este proceso, impulsado desde hace más de una década por líderes regionales como Eduardo Verano de la Rosa busca que decisiones que afectan a más de 14 millones de habitantes del Caribe colombiano Son tomadas desde el territorio y no desde los escritorios de Bogotá.
El camino hacia el RET no sólo depende del Congreso de la República, donde ya fue presentado el proyecto de ley orgánico con un mensaje de urgencia, pero también de la ciudadanía. Si el proceso legislativo avanza como se espera, el 8 de marzo de 2026, simultáneamente con las elecciones legislativas, se celebrará el Referéndum de las Regiones, en el que los habitantes del Caribe podrán decidir en las urnas si quieren convertirse en una entidad territorial con autonomía.
LEER TAMBIÉN
La transición de RAP a RET implica que la región pueda planificar, ejecutar y evaluar políticas públicas con mayor independencia. Esto incluye la posibilidad de gestionar directamente recursos del presupuesto nacional, regalías, cooperación internacional y alianzas público-privadas, sin depender de la intermediación del gobierno central.
También te puede interesar:
María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz Foto: