
En un mensaje contundente, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha expresado su profunda preocupación ante el presidente Gustavo Petro sobre la alarmante situación del orden público en su departamento. Según él, la situación se ha vuelto preocupante y ha cuestionado la efectividad de la estrategia de «paz total» implementada por la administración actual.
Durante su declaración, Rendón resaltó un dato crítico: los grupos disidentes de las FARC han aumentado su presencia en Antioquia en un 70% desde que comenzó el actual gobierno. Esta información alarmante destaca la necesidad de tomar medidas efectivas y urgentes para enfrentar el creciente desafío de la violencia en la región.
La situación del orden público en su departamento es preocupante.
Foto:
Archivo
El clan FARC y el Golfo ha crecido en Antioquia
En una entrevista reciente con El FM, Rendón hizo hincapié en que el crecimiento de los disidentes de las FARC en Antioquia se ha traducido en un aumento de 70%, mientras que el clan del Golfo ha experimentado un incremento del 60%. Para él, estos números no son una mera estadística, sino el reflejo de un entorno en el que la estrategia de paz del gobierno actual se ha convertido en un paraguas de impunidad para varios grupos armados organizados.
El gobernador no solo criticó la estrategia del gobierno nacional, sino que también formuló una petición específica y urgente: activar la figura de asistencia militar en el marco del Código de Policía Nacional.
El gobernador explica que hay municipios con solo siete o nueve policías.
Foto:
Istock
“Esta situación debe contenerse, es necesario ponerle fin. Por ello, hemos solicitado al presidente de la república que sean las Fuerzas Militares las que apoyen a la Policía Nacional”, dijo con seriedad.
Rendón también destacó un dato alarmante sobre el despliegue policial en su departamento: “Hace 15 años, la policía de Antioquia contaba con más de 9,000 unidades; hoy, apenas tenemos menos de 5,000. Hay municipios con solo siete o nueve policías, lo que hace casi imposible enfrentarse a estructuras criminales como el clan del Golfo, el ELN o las disidencias de las FARC”, denunció, enfatizando la gravedad de la situación.
A pesar de las cifras, el gobernador resaltó las repercusiones de la política del gobierno: “El cese, por lo tanto, con un solo grupo armado ilegal, es un mar de contradicciones. Si un soldado o un policía contraviene una disposición del gobierno nacional, puede enfrentar cargos; y, si actúa con las manos atadas, puede terminar asesinado. Esto genera una situación muy compleja y tensa.”
El tono de Rendón fue tanto de advertencia como de súplica, haciendo un llamado a la reflexión: “Espero que el gobierno reconsidere su enfoque y entienda que la paz no se logra a través de la cohabitación con el crimen, sino con los criminales en la cárcel, asegurando justicia y ofreciendo oportunidades sociales”, concluyó con un mensaje claro y directo.
En Antioquia hay 27 ataques contra la fuerza pública
En un desglose adicional, el gobierno de Antioquia reveló que en el departamento se han registrado, hasta el 4 de mayo, 27 ataques contra la fuerza pública, en los que 11 hombres uniformados han sido asesinados y 26 han sufrido heridas, de las cuales seis son de gravedad.
“El fracaso de la política de paz total del gobierno de Petro nos puede llevar a una situación de mayor peligro, pues los criminales de diversas organizaciones, como el ‘clan del Golfo’, las disidencias de las FARC y el ELN, se han fortalecido en sus recursos y en su capacidad de causar daño”, afirmó Rendón, en un claro llamado a la acción.
Rendón pide más apoyo militar.
Foto:
Cortesía.
Entre las acciones que ha puesto en marcha el presidente departamental, destaca la emisión de un decreto que solicita ayuda militar y establece instrucciones para conservar y restaurar el orden público en cinco subregiones críticas de Antioquia: Bajo Cauca, noreste, Urabá, suroeste y oeste.
Este es un momento crucial para la seguridad en Antioquia, y la comunidad espera acciones firmes y decisivas.