Nacionales

Funcar advierte sobre la falta de control político del Consejo de Cartagena al Gobierno de Dumek Turbay

Funcar advierte sobre la falta de control político del Consejo de Cartagena al Gobierno de Dumek Turbay

El OBystavatory al Consejo de Corregena de la Fundación Social Pro Cartagena (Funcar) ha presentado un análisis detallado de su informe anual sobre el desempeño del Cabildo durante el año 2024, un período crucial que marcó el inicio del nuevo gobierno de Dumek Turbay. Este informe resalta los resultados de la implementación de políticas públicas y el manejo del cabildo en general.

La interacción en las 193 sesiones plenarias celebradas, acompañada de la medición de diez indicadores clave, permitió al Observatorio descubrir transformaciones significativas en la dinámica interna del Consejo y su relación con la administración del Distrito. En especial, se abordaron aspectos cruciales como la productividad legislativa, el control político, la transparencia y la participación activa de la ciudadanía.

Uno de los descubrimientos más asombrosos fue que no se rechazó el acuerdo propuesto por la oficina del alcalde, lo que se tradujo en una reducción notable del tiempo necesario para los procedimientos legislativos en comparación con años anteriores. Se aprobaron un total de 36 proyectos, de los cuales 25 fueron promovidos por la oficina del alcalde y 11 surgieron de iniciativas de los concejales.

La oficina del alcalde goza de un camino fluido en el consejo

Consejo de Cartagena Foto:Cortesía

Los proyectos más notables aprobados en 2024 incluyen la autorización para llevar a cabo una operación de crédito público por $ 1.5 mil millones, un monto récord en la historia reciente del consejo, así como el compromiso de asegurar la validez futura para financiar el Programa de Alimentos Escolar (PAE) durante los próximos tres años, la creación del Ministerio de Turismo y la fundación del Instituto Comunitario de Cartagena y el Caribe. Asimismo, también se apoyó la actualización del estatuto de contribución por valorización y la incorporación de recursos significativos al presupuesto del distrito.

De las iniciativas totales provenientes de la oficina del alcalde, se aprobó un 89%, el porcentaje más alto registrado en la última década. El remanente del 11% corresponde a tres proyectos que fueron retirados por la administración misma: la creación de la logística y las obras del distrito (ELOP), la modificación del estatuto fiscal y la petición para reestructurar la administración del distrito.

Carolina CalderónDirector Ejecutivo · Función

Actividad legislativa de los concejales: mayor número de proyectos, pero pocos avances

Cartagena Foto:Yomaira Grandett – La hora

Por su parte, los concejales presentaron 26 proyectos de acuerdo, de los cuales ocho no avanzaron debido a la falta de conceptos de impacto fiscal o un dictamen negativo por parte de la administración del distrito.

Un proceso más ágil para proyectos oficiales

En cuanto a la duración del estudio de los proyectos, los de la alcaldía se procesaron en un promedio de 37 días, frente al promedio de 53 días en 2020, año inaugural del gobierno anterior. Algunos proyectos se procesaron con asombrosa rapidez, logrando completar el procedimiento en apenas 17 días, mientras que los más extensos, referidos a la validez futura, tardaron 94 días.

«Un caso ejemplar fue la operación de crédito público por $ 1.5 mil millones. Este proyecto fue presentado el 11 de mayo de 2024 y, tras un estudio de 90 días, fue aprobado el 9 de agosto, casi por unanimidad: 18 votos a favor y uno en contra (del concejal Julio Bejarano). Este acuerdo se convirtió en el acuerdo 147 de 2024. Posteriormente, la oficina del alcalde propuso una modificación a dicho acuerdo para extender el uso de los recursos, incluyendo obras como el malecón del mar y mejoras en centros de salud.» Cedió la palabra Calderón y agregó, «Esta modificación, procesada en 48 días, culminó en el Acuerdo 160, aprobado el 10 de diciembre con la misma votación.«

A pesar de que ambas iniciativas realizaron audiencias públicas, la participación ciudadana fue muy limitada. En el primer caso, que tuvo lugar el 17 de mayo, no se registraron intervenciones de ciudadanos y fue socializado solamente por funcionarios del distrito. En el segundo caso, el 30 de octubre, aunque se registraron asistentes, nadie estuvo presente.

Control político en descenso

Consejo de Cartagena Foto:Cortesía

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe indica que el control político ha experimentado una drástica caída: en comparación con el año 2020, los debates se redujeron en un 83% (de 47 a solo 8), y las proposiciones de control disminuyeron en un 72%. Esta tendencia sugiere un debilitamiento del papel del consejo como contrapeso frente al ejecutivo.

«La disminución del control político es alarmante, ya que limita la capacidad del consejo para supervisar la gestión pública y exigir cuentas a la administración. Esto es aún más preocupante dado que, en 2024, la oficina del alcalde no organizó ninguna audiencia formal de rendición de cuentas«, afirmó Carolina Calderón Guillot, directora de Funcar.

Durante 2024, los temas más debatidos incluyeron los servicios públicos (cuatro debates), desarrollo e infraestructura (dos debates), así como los grupos de educación y población (dos debates). En cinco ocasiones, el Consejo utilizó el recurso de ‘invitar a funcionarios’, distinto a un debate formal, para tratar asuntos como Titan 24, problemas de Transcaribe y la gestión del Covid-19.

A diferencia de 2020, que vio dos movimientos de censura y una observación, en 2024 no se presentó ninguno. Tampoco se comenzó ningún proceso de este tipo. Desde 2008 a 2019, el consejo planteó cinco mociones de censura, aunque ninguna fue aprobada.

Participación ciudadana: más voces, pero aún limitadas

En términos de participación ciudadana, Cartagena continúa siendo el único consejo en el país que, por normas internas, realiza audiencias públicas para todos los proyectos de acuerdo. En 2024, se llevaron a cabo 58 audiencias, el mismo número que en 2020, y el 80% de ellas incluyeron participación ciudadana, sobre todo en lo referente a planes de desarrollo y creación de entidades de distrito.

No obstante, Funcar señala que 12 audiencias clave de proyectos, como el crédito público y la validez futura, no contaron con intervención ciudadana. Se recomienda, por lo tanto, diversificar los temas tratados ante el público, trasladar estos encuentros más allá del ayuntamiento y fortalecer los mecanismos de convocatoria a la ciudadanía.

Durante la pandemia en 2020, el consejo transmitió todas sus sesiones de manera virtual, logrando una participación del 76% en audiencias públicas, demostrando que, incluso en circunstancias adversas, es posible asegurar la inclusión de los ciudadanos.

Transparencia en la deuda: responsabilidad y conflictos de interés

Consejo de Cartagena Foto:Cortesía

El informe también señala una preocupante violación de la transparencia. A pesar de que las regulaciones internas estipulan la necesidad de realizar dos ejercicios de responsabilidad por año, solo se celebró uno en la sesión plenaria (en julio) durante 2024; el segundo se limitó simplemente a la publicación de un informe en la web (en diciembre), sin posibilidad de diálogo con la ciudadanía.

Además, en relación con la obligación legal de declarar posibles conflictos de intereses, solo 15 de los 19 concejales lograron cumplir con el requisito de publicar sus lazos familiares y actividades económicas. Los que no lo realizaron incluyen a Armando Córdoba (Verde Alliance), Gloria Estrada (Liberal), Javier Julio (Pacto Histórico) y William Pérez (Centro Democrático).

Buena asistencia, quórum estable

Un dato positivo es que la asistencia de los concejales fue notablemente alta. En promedio, los concejales asistieron al 97% de las sesiones y estuvieron presentes el 80% del tiempo. Sin embargo, se notaron notables excepciones en el tiempo de permanencia:

  1. Pedro Aponte (56%)
  2. Gloria Estrada (63%)
  3. Laureano Curi (63%)
  4. Carlos Barrios (64%).

Por primera vez desde 2016, el quórum del consejo se mantuvo sin alteraciones durante todo el año, sin rotación de curules debido a sanciones, licencias u otros motivos.

Recomendaciones clave para mejorar el consejo

El informe cierra con una serie de recomendaciones destinadas a potenciar el funcionamiento del consejo:

  • Fortalecer la calidad técnica y legal de los proyectos presentados por los concejales para evitar que sean archivados por impactos fiscales negativos.
  • Enfocar los debates de control político en los objetivos del plan de desarrollo, ejecución presupuestaria y políticas públicas.
  • Garantizar que se realicen dos rendiciones de cuentas al año con la participación efectiva de la ciudadanía.
  • Estandarizar los formatos de informes de gestión y limitar a tres el número de funcionarios citados por sesión para garantizar un debate de calidad.
  • Mejorar los tiempos de respuesta a las solicitudes de intervención.
  • Establecer pautas claras para las intervenciones de los concejales y evitar interrupciones constantes en las sesiones.

Este video puede interesarle:

https://www.youtube.com/watch?v=0ior01grqgs

Redacción
About Author

Redacción