Hoy, 25 de noviembre, el Amplio Movimiento Social de Mujeres Atlánticas Desencadenó una alerta pública que pone nombres, fechas y dolor sobre la mesa.
No fue una conmemoración más de Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Fue un grito directo contra la impunidad que marca sin descanso la vida de niñas, jóvenes y mujeres del departamento.
La afirmación se produce en un año en el que la región volvió a registrar un aumento en agresiones y feminicidiosmientras las instituciones encargadas de proteger y responder siguen fallando en tiempos, decisiones y resultados.
«Este 25N no es para discursos vacíos. Es para que el Estado asuma que está dejando morir a las mujeres», ha afirmado. Ruth Pareja, coordinadora del movimiento.
Tres quejas
En el centro del manifiesto se encuentran tres casos recientes que, para las organizaciones, resumen la gravedad del momento. Tres mujeres cuyas historias estuvieron marcadas por la violencia y por un sistema que no ofrecía protección, justicia ni verdad.
Ruth Pareja lidera el llamado a la justicia por casos de violencia contra las mujeres. Foto:Redes sociales
El primer caso es el feminicidio de madeleyasesinado al interior de una institución pública de educación superior durante la jornada del paro nacional. Su muerte, ocurrida en un espacio que debería haber sido seguro, continúa sin una respuesta judicial clara ni avances que esclarezcan responsabilidades. “Que una joven sea asesinada dentro de una institución educativa y que meses después no haya justicia, habla de un Estado ausente”, subrayó Pareja.
El segundo es el de milenaSobreviviente de un intento de feminicidio. Fue atacada por su expareja al interior de la Comisaría de Familia del barrio. Pazun espacio diseñado para protegerlo. Hoy permanece sin reparación, sin garantías y sin ruta que le permita recuperar la vida. Para el movimiento, su caso revela el nivel extremo de revictimización que enfrentan las mujeres que buscan ayuda institucional.
Marcha contra la violencia contra las mujeres en el país. Foto:Archivo EL TIEMPO
El tercero es el feminicidio de Amalfi, en Sabanalarga. Aunque su agresor fue capturado, fue liberado por vencimiento de sus términos. «Cuando un asesino vuelve a la calle porque el sistema no llegó a tiempo, el mensaje es demoledor. Nos dice que nuestra vida vale menos que un trámite», afirmó el coordinador.
Estas tres historias, dolorosas y recientes, se convirtieron en el centro de la denuncia: actos graves que no encontraron justicia ni protección y que hoy representan, según las organizaciones, el retrato más crudo de la impunidad estructural en el Atlántico.
Un llamado a la acción y a la responsabilidad institucional
El movimiento insistió en que la violencia contra las mujeres es una emergencia social que no permite dilaciones ni palabras bonitas. Exigieron justicia oportuna, instituciones efectivas y una política pública que responda a la realidad, no a las estadísticas.
““Las mujeres del Atlántico no pueden seguir enfrentándose solas a un sistema que les cierra las puertas”dijo Pareja, recordando que la violencia no sólo golpea con armas o fuerza física. También lo hace cuando se presenta una denuncia, cuando se minimiza un riesgo o cuando se ignora a una víctima.
El comunicado también reclamó avances en la regulación de Ley 2364 de 2024, que reconoce y protege a la mujer buscadores de personas desaparecidas. Para las organizaciones, seguir postergando esta regulación es otra forma de violencia institucional.
Este 25N, el movimiento reiteró su llamado a caminar juntas, cuidarnos colectivamente y sostener la vida en comunidad, recordando que la lucha por la dignidad y la libertad es una tarea compartida entre mujeres negras, indígenas, rurales, urbanas, jóvenes, ancianas y diversas.
La Alcaldía de Barranquilla también se pronunció. A través del Oficina de la Mujer, Equidad y Género Destacó los avances en las rutas de atención y apoyo, y la importancia de visibilizar los casos para activar redes de apoyo. Sin embargo, para las organizaciones sociales estos avances deben traducirse en resultados reales, no en anuncios.
Puede que te interese
Tengo el remedio: El miedo a quedar soltero Foto: