


Desde que comenzó 2025, los ciudadanos de Medellín y los municipios de componer el área metropolitana del valle de Aburrá Se han enfrentado a condiciones climáticas inusuales, con registros extremos caracterizados por la lluvia con acumulaciones históricasmeses más cálidos de las emergencias habituales e incluso urbanas derivadas de las inclemencias de las lluvias.
Particularmente, las lluvias pesadas y consistentes que se han hecho presentes durante una gran parte del año Han puesto a las autoridades de la ciudad al límite después de la misa, los deslizamientos de tierra y los movimientos de inundación.s que han tenido lugar en la carrera de 2025
Los cambios climáticos repentinos en el valle de Aburrá son un elemento que se ha vuelto todos los días para sus habitantes; Días soleados y calurosos que de repente se convierten en fuertes tormentas eléctricas ya no sorprenden a los ciudadanos de la región. Sin embargo, las eventualidades ocurridas para 2025 han dado lugar al retorno de sorpresa y alerta, ya que las capacidades de respuesta de la ciudad se han superado en más de una ocasión.
Deslizándose en la colina de los balsos siguiendo las lluvias. Foto:DAGRD.
En cifras entregadas a El Tiempo por el Departamento Administrativo de Gestión de Riesgos de Desastres (DAGRD), En la carrera de 2025, se han tratado 4.890 emergencias en la ciudad, 375 deslizamientos de tierra, 986 incidentes con árboles, 177 casos debido al deterioro estructural y 122 inundaciones. Además, de la entidad indicaron que Mayo, junio y julio fueron los que registraron la mayor incidencia.
Durante 14 años, el sistema de alerta temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) opera en la ciudad (Siata)un proyecto del área metropolitana para la gestión ambiental y de riesgos, que es responsable del estudio de todos los factores meteorológicos y ambientales que pueden tener un impacto en la ciudad y, posteriormente, Haga informes para que los habitantes de la región puedan actuar de acuerdo con los cambios y eventualidades que afectan el día a día en el valle de Aburrá.
A partir de los múltiples eventos que han ocurrido en la ciudad después del clima durante este año, Time habló con Daniel Ruiz Carrascal, coordinador general de la Siata, quien explicó uno por uno los factores que han influido en las temporadas climáticas que se han experimentado en la ciudad en 2025.
Leer también
¿Cómo se explica el clima de los últimos días?
Tras las altas temperaturas que se han registrado durante los últimos días en la ciudad, el coordinador general del proyecto comenzó a explicar que la estación que cruza el área metropolitana no es una «situación seca per se».
Daniel Ruiz Carrascal, coordinador general de la Siata. Foto:Suministrado.
«Estamos en una temporada de menos lluvias. Normalmente el trimestre de junio – julio – agosto tiene dos características principales: Primero, junio es un mes de transición entre una temporada de lluvias y meses de lluvia menos acumulada (julio – agosto)«Ruiz explicó.
En esa línea, el experto continuó: «El segundo, nOrmalmente, los últimos días de julio y el primero de agosto son un período continuo de precipitación menos acumulada, lo que hemos experimentado es abandonar el mes de transición e ingresar al período de las lluvias menos acumuladasPero eso no significa que no haya lluvia, porque hay varios factores que pueden favorecer la ocurrencia de estos en el territorio. «
Entre los factores referidos a Ruiz El ‘Ondas del Este’ se destaca, Ellos son perturbaciones que ocurren en el Atlántico tropical y se manifiestan de África occidental, que llegan como olas que traen aumentos importantes en las condiciones de humedad.
«Hemos sido sometidos a la llegada y el paso de estas olas. Además de eso, tenemos un proceso llamado ‘Madden Julian’ Oscilación ‘que tiene diferentes fases; Estamos en una fase que se ha asociado con anomalías positivas de lluvia, es decir, precipitación de alta acumulada en el territorio «. El coordinador de Siata explicó.
Comenzando desde esa base y colocándose en el panorama actual de la ciudad, agregó Ruiz: «Tenemos un mes de alta insolación, afecta la superficie y la calienta, también calentamos en el aire en contacto con ella y favoreciendo procesos convectivos, es decir, moviendo los movimientos de masa de niveles bajos a niveles altos, de modo que en este proceso puede generar tormentas intensas«El experto dijo que estas condiciones son aquellas que han caracterizado los eventos climáticos que se han experimentado en los últimos días de julio en la ciudad.
Medellín ha cruzado varios días muy calurosos en la última semana de julio. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
En ese sentido, el ingeniero con experiencia en clima y ciencias ambientales ofreció un pronóstico preliminar, Según la información de Siata, durante los próximos días.
Leer también
Pronóstico del tiempo preliminar en agosto
«Los primeros días de agosto esperamos tener temperaturas por encima de las condiciones normales; Un agosto más cálido de lo normal. Por otro lado, un mes con lluvia cercana acumulada o por debajo de las condiciones normales; Un mes con lluvia típica para el año climatológico «, dijo.
Ruiz continuó leyendo el panorama climático de la ciudad recientemente: «Combinado con todo esto, en términos de temperatura no vemos grandes diferencias entre las medias y el máximo con respecto a lo histórico observado, pero algo muy importante: Desde mediados de julio hasta hoy, los mínimos registrados en la noche y la mañana han estado por encima de las condiciones normales, noches mucho más cálidas de lo normal. Es una combinación de todos los eventos. «
Último informe lluvioso emitido por la Siata. 30 de julio. Foto:Siata.
El experto trajo las olas del este nuevamente para explicar lo que se espera en la ciudad en los próximos días: «En este momento tenemos uno que aprobó, informado por el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos el 1 de julio del 29 de julio, y hay otro que pasó la noche del 30 de julio, causando eventos de lluvia entre el 30 y el 31 de julio, y luego las condiciones más secas en los próximos cuatro días, coincidiendo con la feria de la flor. «
Luego, el coordinador de Siata concluyó su pronóstico especificando: «Más allá de lo anterior, esperamos una llegada de una nueva ola tropical con más condiciones de lluvia para el fin de semana de la próxima semana, Pero ese horizonte temporal es muy largo para hacer pronósticos o pronósticos con el grado de certeza que requiere. «
Entonces Daniel Ruiz Carrascal ofreció una explicación técnica sobre Los factores que influyen en el clima de Medellín.
Leer también
Registros históricos
«La ciudad está muy influenciada por el Pacífico tropical. Al final del año anterior y principios de 2025, teníamos condiciones de ‘La Niña’ en el Pacífico tropical oriental y central. Era una «chica» débil, con un enfriamiento inusual de las aguas superficiales. Cruzamos el umbral por encima del cual se considera hablar sobre condiciones de enfriamiento inusuales. ‘The Girl’, en términos generales, nos registra acumulados de precipitación por encima de las condiciones normales, eso es lo que vivimos. En respuesta a esta aparición de la fase fría de ‘la niña’, tenemos este aumento en la lluvia acumulada. De hecho, hubo un retraso con respecto a lo que sucede en el Pacífico, que puede ser de dos a tres meses. Eso es lo que estamos viendo este año. Tuvimos un febrero por encima de las condiciones normales, mejoradas por lo que sucedió en el Pacífico tropical «, explicó Ruiz.
El coordinador general de la Siata agregó: «Además, tuvimos tres meses consecutivos (abril-mayo-junio) con condiciones acumuladas por encima de las normales, Específicamente en abril, porque en las históricas de la Siata no se acumulaban acumuladas de precipitación tan alta en la historia de la entidad (14 años) «.
Las fuertes lluvias de los primeros meses de este año causaron inundaciones constantes. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Finalmente, Daniel Ruiz Carrascal se refirió al papel de la entidad en la gestión de riesgos durante este año, en línea con lo anterior: «Como resultado, se emitió una alerta con respecto al riesgo. Fue un febrero más seco que entró en las lluvias por encima de lo normal y luego muy arriba. Que genera condiciones del suelo cerca de la saturación o en condiciones de saturación. Lo anterior en el territorio metropolitano, en las comunidades de alta pendiente sin protección y sin bosques los hace propensos a la aparición de movimientos de masa. Eso fue lo que puso toda la gestión del riesgo del territorio en esta temporada de lluvias del año. «
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista de la nación, en Medellín.
Otras noticias:
Colombia en 5 minutos. Foto: