





Como el tiempo había publicado exclusivamente la semana anterior, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) revivió el contrato de concesión del ‘restauración de los ecosistemas degradados del canal del dique’, con el cual se extendió la fase de preconstrucción.
Esta semana, el ANI confirmó la aprobación de fondos para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requerido por el Ministerio de Medio Ambiente.
El nuevo programa de macroprojectas incluye una extensión de la etapa de preconstrucción, mientras que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se lleva a cabo, cuyo tiempo estimado para el estudio y la aprobación es de 18 meses.
Sin embargo, el ANLA exoneró la unidad funcional, UF, 0 (15 UF en total) del estudio, que consiste en el dragado de mantenimiento en el canal del dique a 2.38 metros.
Este UF 0 también incluye el mantenimiento de diques de protección contra inundaciones desde el calamar hasta Puerto Badel y el mantenimiento de las carreteras de calamares – Santa Lucía, el camino de acceso al complejo de calamares y la carretera Santa Lucía – Villa Rosa.
Con el nuevo cronograma del MacroProject, después de la autorización del ANLA para ejecutar tres unidades funcionales de la etapa preoperatoria, el contratista Sacyr podrá iniciar tres frentes de construcción clave:
• Las intervenciones y las obras de protección en Labarcés, Puerto Badel, Rocha, San Antonio y la inundación de la zona de inundación en Correa. Estas acciones son vitales para proteger a las comunidades del río de futuras inundaciones.
• Funciona para la protección de calamar, incluido el reemplazo de la pared existente con un concreto con tablestacas para evitar fugas. Una medida crucial para la seguridad de este municipio.
• Trabaja en los bancos en puntos críticos identificados y protección en áreas sensibles a la erosión. Estas intervenciones buscan estabilizar el canal y prevenir el deterioro ambiental.
Leer también
Cada vez que hablamos de navegación en el río Magdalena, hablamos de desarrollo, turismo y oportunidades para nuestra gente. Estamos listos para avanzar y dejar atrás la espera
Dumek TurbayAlcalde de Cartagena.
La concesión durará 15 años
La importante carga de Ecopetrol se mueve por el canal Dike. Foto:Suministrado
De esta manera, el contratista Sacyr, con la ejecución de cuatro unidades funcionales (los 0 y los tres mencionados), avanza en la etapa preoperatoria, dividida en una fase previa a la construcción y la fase de construcción posterior que duraría 51 meses después. Luego, 84 meses divididos entre la etapa operativa y de mantenimiento y la etapa de reversión están llegando, para cubrir Un total de 15 años de tiempo de concesión.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), al frente de su representante María C. Báez, reiteró que el Proyecto Dike Channel es una prioridad ambiental y social para el país, pero advirtió que su ejecución debe hacerse con una responsabilidad técnica y ambiental total. Aunque el trabajo fue aprobado inicialmente en 2018, es necesario asegurarse de que no genere afectaciones en otras áreas sensibles del territorio nacional.
«Sabemos la importancia del proyecto para Cartagena y para toda la región del Caribe, pero también tenemos la responsabilidad de evitar los impactos en los ecosistemas como el Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo», dijo María C. Báez. «Por lo tanto, atendiendo la solicitud hecha por Susana Muhamad, cuando fue ministra del medio ambiente, exigimos la presentación de un estudio de impacto ambiental que contempera todos los riesgos y garantiza un desarrollo armonioso con el medio ambiente». El funcionario explicó que en agosto de 2024 se emitieron los términos de referencia para la elaboración de la EIA, y en noviembre se ajustaron después de las mesas técnicas con el concesionario. «Desde el ANLA estamos listos para acompañar el proceso y asegurarnos de que el estudio se entregue con el rigor técnico necesario, para que podamos avanzar con la responsabilidad de la emisión de la licencia ambiental que todos estamos esperando», concluyó Báez.
Como el tiempo reveló, la concesión de los ecosistemas del dique, junto con el ANI y el equipo técnico del auditor, presentó un Propuesta de consultoría por $ 63,767 millones Para avanzar en la EIA. Esto se basará ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en la primera mitad de 2026.
Leer también
Canal de muelle. Foto:Ani
La historia reciente del megaproyecto del Canal del Dike ha sido un incumplimiento de expectativas y frustraciones.
En enero de 2024, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) emitió un requisito que se convirtió en un verdadero obstáculo: de modo que las obras del proyecto «Restauración de ecosistemas degradados del dique» comenzaron firmes, era necesaria una licencia ambiental previa. Este requisito, aunque fundamental para la protección del medio ambiente, cayó el MacRoproject en un limbo burocrático, con visiones de una cancelación preocupante que generó alarma en todos los sectores.
Dada esta situación, Prodique surgió, un grupo regional que agrupa a varios actores clave, como la Oficina del Alcalde de Cartagena, la Gobernación Bolívar, el Andi, el Consejo del Gremio Bolívar, la Cámara de Comercio y el Puerto de Cartagena, entre otros gremios. Desde el año pasado, Prodique ha luchado contra una batalla incansable para promover una decisión del gobierno nacional que desbloqueará el comienzo de las obras, siempre buscando armonía con licencias ambientales. La persistencia de este frente común parece haber dado frutos.
Leer también
Sabemos la importancia del proyecto para Cartagena y para toda la región del Caribe, pero también tenemos la responsabilidad de evitar impactos en los ecosistemas como el Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo
Duke Channel, dragados Foto:Sacyr
El Palacio de Aduanas, sede de la Oficina del Alcalde de Cartagena, fue el escenario de una reunión trascendental celebrada en el renovado Hall de Vicente Martínez.
Allí, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz y el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, junto con figuras como el ex presidente Ernesto Samper Pizano y Rachid Nader, gobernador (e) del Atlántico, celebraron este respaldo del gobierno nacional para el comienzo de las obras preliminares.
Este anuncio, esperado durante mucho tiempo, marca un punto de inflexión para una iniciativa vital que había permanecido en un limbo preocupante, amenazando su ejecución y los beneficios que promete para la región del Caribe y el país.
Leer también
Esta nueva luz de luz para el mega proyecto está condicionado a la presentación de la documentación requerida para el ANLA y el avance del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), un paso crucial para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
El alcalde Dumek Turbay presentó la visión conjunta de los líderes regionales:
«Este proyecto no puede continuar en pausa. Con el gobernador Yamil Arana, hemos hecho un compromiso conjunto: Bolívar ayuda a Cartagena y Cartagena ayuda a Bolívar. Cada vez que hablamos de navegación a través del río Magdalena, hablamos de desarrollo, turismo y oportunidades para nuestra gente. Estamos listos para avanzar y dejar la espera».
Canal de muelle Foto:Sacyr
Turbay agregó firmemente: «Tenemos la disposición total de sentarnos con el gobierno nacional, hablar sobre las necesidades de nuestra región y desbloquear lo que es necesario. Cada proyecto de gran magnitud requiere voluntad política, recursos y contrataciones eficientes. Cada proyecto requiere un proceso contractual, una adjudicación, un contratista y un contrato firmado. Y este proyecto lo tiene todo; para lo que queremos alinear, lo que queremos es comenzar a disfrutar de la Cartagena y una colocia».
Estas palabras reflejan la urgencia y el consenso regional para que finalmente se lance la megaobra, que ya tiene un contratista (SACYR) y un contrato firmado.
Los sindicatos y el sector empresarial enfatizaron que el progreso en el cronograma del proyecto, que sorteó períodos críticos e incertidumbre, se alentó en gran medida a la voluntad compartida entre el sector privado y el sector público, lo que demuestra que la articulación es clave para llevar a cabo proyectos de este tamaño.
Leer también
Un proyecto de vida, más allá del medio ambiente
Duke Channel, dragados Foto:Sacyr
El gobernador Yamil Arana enfatizó la trascendencia del proyecto, que va más allá de su componente ambiental: «Este proyecto no solo busca recuperar los ecosistemas marinos con el medio ambiente afectados por el agua dulce y el sedimento, sino también que es una medida urgente proteger la operación portuaria de Cartagena, hoy amenazada por la sedimentación que llega desde el canal del dike». La operación del puerto de Cartagena, uno de los más importantes en Colombia, depende directamente de la solución al problema del dique.
Arana también enfatizó la dimensión social y la prevención de desastres: «Además de ser ambiental, este es un proyecto de vida. En 2010, 170,000 personas se vieron afectadas por el invierno. No podemos permitir que eso se repita. Con el canal navegable, también soñamos con un nuevo modelo de desarrollo: que nuestros campesinos se convierten en expulsores exportadores de sus propias trazas». La visión del gobernador apunta a un desarrollo integral que protege vidas y genera nuevas oportunidades económicas para las comunidades.
Leer también
Alcance ecológico y restauración:
Legado para la nación
Canal del dique en el apogeo del municipio de San Estanislao de Kotska. Foto:John Montaño / The Time
El canal Dike tiene una longitud total de 117 kilómetros, Cubriendo la hidrovía entre el municipio de Calamar y la Bahía de Cartagena.
La ejecución de Las obras incluyen dos sistemas de cerraduras y puertas para controlar el flujo y la entrada de grandes cantidades de sedimentos en el sistema, Un problema histórico que ha afectado la navegabilidad y los ecosistemas.
Se construirán dos cerraduras: una en calamar y otra en Puerto Badel. En el calamar, tres puertas de control del río Magdalena se ubicarán conjuntamente Llegan al canal del dique. Las obras se llevarán a cabo a través de 14 unidades funcionales (adicionales a la UF 0) que corresponden a conjuntos de estructuras de ingeniería e instalaciones indispensables para la provisión de servicios con independencia funcional y operativa.
La restauración ecológica del canal del dique, a través del control de los flujos, contribuye al Mitigación del riesgo de inundación, con soluciones concretas que enfrentan impactos del cambio climático. También tiene un impacto directo en la conservación de especies, logrando el manejo sostenible de la biodiversidad y la protección de fauna y flora en riesgo de desaparecer. Con la ejecución de este proyecto, El País tiene la oportunidad de restaurar uno de los ecosistemas acuáticos más relevantes en el Caribe Colombiano y preservando el Parque Natural Natural de Rosario y San Bernardo, ubicado en el santuario de Fauna y Flora El Corchal «El Mono Hernández», ubicado en la región del Caribe en el Caribe de la Fauna y Flora El Corchal «. Su superficie es parte de los municipios de San Onofre y Arjona en la llanura aluvial del canal del dique. Su área de influencia es de 238,227 hectáreas en la zona marina y 196,824 hectáreas en la zona continental, en medio de 1.254 cuerpos de agua entre tuberías, canales y pantanos.
El eventual desbloqueo de los trabajos del Canal Del Dique representa no solo una victoria para la infraestructura y la economía regional, sino un paso fundamental hacia la protección del medio ambiente y la seguridad de miles de habitantes, consolidando un legado de desarrollo sostenible para las generaciones futuras del caribe colombiano.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena