
Ante un panorama tecnológico en continua evolución, la ciudad de Cali ha logrado posicionarse a nivel internacional como la «ciudad creativa de las artes digitales», un reconocimiento otorgado por la UNESCO. Esto, aunado a una colaboración efectiva entre sectores público, privado y académico, ha permitido que Cali se consolide como uno de los centros tecnológicos más vibrantes de América Latina.
En este contexto, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, se ha erigido como un actor crucial para fomentar la creatividad, la innovación, la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad, actuando como enlace entre diversos actores sociales y económicos.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
Esta información fue compartida por la asesora de la oficina del alcalde de Cali, Alejandro Eder, especialista en innovación y desarrollo económico, María Eugenia Llorya. Ella destacó que la administración municipal está comprometida con la transformación de Cali hacia una economía digital, enfocada en el impulso de la industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). En este sentido, el objetivo es que Cali evolucione de ser un centro de tecnología a convertirse en un centro regional de referencia en el ámbito latinoamericano.
El asesor de la Oficina del Alcalde de Cali en Innovación y Desarrollo Económico. Foto:Yawa y alcalde de Cali
«La Oficina del Alcalde de Cali, en colaboración con el gobierno y la Cámara de Comercio, ha lanzado ‘Nest’, una iniciativa destinada a fortalecer el ecosistema de startups o empresas emergentes. Este programa aborda las brechas que impiden su crecimiento, como la falta de financiamiento, incentivos económicos y la mentalidad empresarial, al tiempo que fomenta una relación más cercana con el sector corporativo y público.
“Para abordar el problema de financiación, hemos destinado una parte considerable de un fondo de capital semilla proporcionado por el Ministerio de Desarrollo Económico a empresas de la base tecnológica”. Afirmó la asesora Llorya. «A la par, estamos capacitando individuos y compañías para que inviertan en capital de riesgo y respalden nuestras innovadoras empresas caleñas», añadió.
Se espera que, a medida que Cali se convierta en un centro de tecnología regional, su impacto crezca a nivel latinoamericano.
Otro de los pilares de la estrategia de la oficina del alcalde es la innovación abierta pública, que implica la utilización de datos del municipio para que empresas y emprendedores locales puedan resolver los desafíos de la ciudad mediante la tecnología.
Según Llorya, esto se viabilizará a través del laboratorio municipal ‘CalicityLab’, donde emprendedores, académicos y empresas unirán esfuerzos para resolver problemáticas urbanas utilizando datos abiertos y herramientas de inteligencia artificial.
«Nuestra meta es que este ecosistema genere soluciones no solo en movilidad y seguridad, sino también en la conservación y uso adecuado de nuestra biodiversidad», enfatizó Llorya.
Yawa, en el sur de Cali. Foto:Ceet
El futuro de Cali como centro tecnológico
Además de CalicityLab, la administración del alcalde Eder se encuentra apostando por un ambicioso proceso de transformación digital.
Para el asesor del alcalde en innovación y desarrollo económico, Cali se destaca como la primera ciudad de Colombia en el número de soluciones basadas en inteligencia artificial, abarcando múltiples sectores. «La aspiración es convertir a Cali en una ciudad inteligente, resiliente y sostenible donde la tecnología se utilice como herramienta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes», destacó el funcionario.
Recientemente, se ha lanzado la plataforma de monitoreo de inversión pública, llamada ‘PA’, y se ha implementado un sistema biométrico para el acceso al Estadio Pascual Guerrero, convirtiendo a Cali en la primera ciudad de América Latina en ofrecer estas dos innovadoras soluciones. Una dedicada al monitoreo de inversiones públicas y la otra enfocada en la mejora de la seguridad.
Similarmente, se han desarrollado modelos predictivos utilizando inteligencia artificial, tales como un modelo predictivo para el dengue, en cooperación con la Fundación Rockefeller, y otro para prever deslizamientos de tierra, elaborado por el equipo interno de Big Data.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
Yawa: más de 65 mil visitantes en menos de un año
«Yawa es el lugar donde la creatividad se transforma en innovación. Aquí, ciudadanos, empresarios y organizaciones se unen para crear soluciones sostenibles», expresó la directora general de Yawa, Claudia Cardona.
De acuerdo con el alcalde de Cali, ser un centro de tecnología regional y avanzar hacia una ciudad inteligente es fundamental para establecer un espacio donde la comunidad empresarial, la administración pública y las startups puedan intersectarse.
El nombre ‘Yawa’ proviene del idioma de las comunidades indígenas Nasas y significa tejer sin agujas. Este espacio fue inaugurado en 2024 y abarca 14,000 metros cuadrados, e incluye un planetario, museografía interactiva, laboratorios de innovación y áreas diseñadas para la industria audiovisual.
El director de Yawa subrayó que este espacio urbano tiene como propósito conectar ciudadanos, emprendedores y entidades a través del conocimiento compartido. Este proyecto se presenta como un agente transformador, buscando democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para reinventar la ciudad en conjunto.
Como centro de innovación, Yawa propugna por el desarrollo socioeconómico de Cali, apoyando a empresas del sector tecnológico y de la industria audiovisual. Se ha establecido como el lugar de encuentro preferido para nuevas iniciativas y profesionales dentro del ámbito de las TIC, ofreciendo espacios únicos para capacitación y colaboración.
El primer edificio de los cuatro que se planean ya está en plena operación. Más de 65,000 personas han visitado Yawa desde su apertura, y los asistentes pueden disfrutar de inmersiones proyeccionales en 360 grados en la cúpula completa, mientras exploran las experiencias innovadoras del museo que fusiona educación y entretenimiento.
Para las industrias creativas, Yawa ofrece recursos excepcionales, incluyendo una sala de Chromakey para producciones audiovisuales, un laboratorio de innovación moderno dotado con quince equipos de última tecnología centrados en animación, representación y desarrollo de videojuegos, junto con el mayor movimiento «mocap» de Colombia, que está en el videojuego ‘Amazon Warriors’.
«El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no es solamente un edificio, sino un símbolo de lo que estamos creando: una ciudad que conecta talento, creatividad y tecnología para generar soluciones con repercusión global, facilitando la apropiación del conocimiento», declaró la directora Cardona.
Nueva fase de expansión en Yawa
Cardona agregó que Yawa está avanzando hacia su próxima fase de expansión, que incluirá un Museo Tecnológico de Biodiversidad, donde las personas podrán conocer la riqueza natural del Chocó biogeográfico, los desafíos que enfrenta y la utilización responsable de sus recursos biológicos. Además, un parque tecnológico será establecido para facilitar la conexión entre empresas tecnológicas y fomentar el desarrollo de un crecimiento sostenido, haciendo de esta región un lugar ideal para la innovación a nivel internacional.
«Con una visión clara y un compromiso firme hacia la transformación digital de Cali, la ciudad se posiciona como uno de los centros tecnológicos más dinámicos en América Latina, y Yawa se erige como un eje articulador entre la ciencia, el arte y la tecnología, reestableciendo el lugar de Cali en el escenario global», concluyó la directora Cardona.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo