
Si cree que los días son menos, tal vez sea porque nuestro planeta ha pisado el acelerador. Desde 2020, y por razones que los astrónomos todavía están investigando, la Tierra ha estado girando en su eje a una velocidad ligeramente más alta de lo habitual, superando todos los registros ya que tenemos mediciones atómicas. El siguiente registro podría ocurrir en unos días.
El día documentado más corto. Según las predicciones del astrofísico Graham JonesHay tres fechas clave en 2025 en las que la Tierra podría registrar su giro más rápido ya que hay registros: 9 de julio, el 22 de julio o el 5 de agosto de 2025.
En uno de esos tres días habrá todas las condiciones para que la Tierra se acerque o exceda el registro histórico hasta el momento, lo cual no es muy distante: el 5 de julio de 2024. Otros expertos no lo tienen tan claro y creen que el día más corto de este año podría seguir siendo algunos milisegundos por encima del récord del año pasado.
Una anomalía de milisegundos. Un día solar dura 86,400 segundos; Es decir, 24 horas. Sin embargo, la rotación de la Tierra no es perfecta y tiene pequeñas variaciones. Estas fluctuaciones se traducen en milisegundos por encima o por debajo de la figura de referencia, que podemos medir gracias a la precisión de los relojes atómicos.
Hasta 2020, el día más corto registrado carecía de 1.05 milisegundos durante 24 horas. Pero desde entonces, cada año ha superado ese umbral. En 2021, el día más corto fue de 24 horas – 1,47 ms; En 2022, fue de 24 horas -1.59 ms; En 2023 se elevó a 24 horas -1.31 ms y en 2024 volvió a bajar, marcando el registro actual. El día más corto jamás documentado fue el 5 de julio del año pasado, que duró 24 horas -1.66 ms.
Por qué este verano. Las fechas planificadas para 2025 coinciden con los momentos en que la órbita de la luna lo coloca en su punto más alejado del Ecuador de la Tierra. La posición lunar influye en la velocidad de rotación de nuestro planeta, aunque no es el factor principal de la aceleración actual, lo que sigue siendo un misterio.
Lo más fascinante de esta aceleración es que va en contra de la tendencia. Durante miles de millones de años, la luna ha estado frenando la rotación de la tierra. Hace unos 4.500 millones de años, un día en la tierra duró entre tres y seis horas. La atracción gravitacional de la luna genera las mareas, y esta fricción constante de los océanos ha estado robando el momento angular a la tierra, lo que ralentiza su velocidad.
Nadie esperaba esta aceleración. Los modelos que los científicos generalmente usan tienen en cuenta las corrientes oceánicas y los movimientos atmosféricos, pero no explican esta aceleración repentina. La hipótesis principal apunta a procesos complejos y todavía es poco entendido en el núcleo de nuestro planeta. El motor del planeta ha «cambiado de marcha».
Si esta tendencia de frenado continuaba sin interrupción, en unos 50,000 millones de años, la rotación de la Tierra se sincronizaría con la órbita de la Luna. El resultado sería un «bloqueo de marea» donde la tierra siempre mostraría la misma cara a la luna, de modo que nuestro satélite solo sería visible desde la mitad del planeta. En cualquier caso, no estaremos aquí. En unos 10,000 millones de años, el sol se convertirá en un enano blanco. Para entonces, la tierra llevará tiempo inhabitable.
En | El segundo se cruza distorsionan seriamente nuestra medición del tiempo. Pero no tenemos alternativas fáciles