
La Embajada de los Estados Unidos en Colombia ha emitido una advertencia crucial a sus ciudadanos, específicamente respecto al viaje al Departamento de Nariño, ubicado en el sur del país. El 22 de abril de 2025, el Departamento de Estado de los Estados Unidos actualizó su lista de destinos recomendados, colocando a Nariño en la categoría de alerta de viaje nivel 3. Esta clasificación sugiere que los ciudadanos estadounidenses reconsideren sus planes de viaje a esta región en particular.
Esta decisión por parte de las autoridades estadounidenses ha tenido un impacto notable en la percepción del Departamento de Nariño, afectando negativamente su potencial turístico, así como su seguridad y oportunidades de inversión. Asimismo, esta situación repercute en la imagen que Nariño proyecta a nivel internacional, ya que la inclusión en esta lista sugiere que el área no es completamente segura para los viajeros. Cabe destacar que anteriormente, esta región no figuraba en las advertencias de viaje del gobierno estadounidense, lo que resalta un cambio drástico en las condiciones de seguridad.
La base para esta alerta se fundamenta en la alarmante tasa de delitos violentos que se han reportado en la región, incluyendo robos a mano armada y homicidios. Además, se ha identificado la presencia activa de «grupos terroristas» en diferentes áreas, lo cual ha sido corroborado por una declaración oficial de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Esta advertencia ha sido realizada bajo la supervisión de John McNamara, quien se desempeña como gerente comercial y embajador interino, encargándose de la comunicación relevante con respecto a la seguridad en Colombia.
En uno de sus comunicados, se especifica: «Ubicación: Departamento de Nariño. Alerta: Reconsidere viajar a esta área. Los delitos violentos, como los robos a mano armada y los asesinatos, son comunes. Grupos terroristas tienen una presencia activa en algunas zonas. Debido a estos riesgos, algunos empleados del gobierno estadounidense radicados en Colombia tienen prohibido viajar a esta región». Este tipo de advertencias son críticas para aquellos que planean visitar Nariño, pudiendo influir en sus decisiones de viaje.
A pesar de que la embajada no ofreció información detallada sobre las razones exactas detrás de la inclusión de Nariño en su lista, es pertinente mencionar que esta alerta se emitió pocas horas después de un ataque explosivo en la ruta que enlaza los municipios de El Peñol y Andes Sotomayor. Este ataque resultó en la muerte de un civil y en heridas a cinco miembros del ejército. La responsabilidad por el suceso fue atribuida a la estructura Franco Benavides, del bloque occidental de Jacobo Arenas, lo que aumenta las preocupaciones sobre la seguridad en la región.
Los analistas advierten que Nariño podría enfrentar un futuro similar al de otros departamentos colombianos que ya están bajo el nivel 4 de alerta, como Arauca, Cauca (excepto Popayán), Norte de Santander y las zonas limítrofes con Venezuela. Esta categorización se debe a los riesgos asociados con el crimen organizado, el terrorismo y el conflicto armado que enfrentan estas áreas.
La embajada también aconsejó a los ciudadanos estadounidenses que se mantengan informados a través de las alertas de viajes del Departamento de Estado, para conocer las áreas de riesgo en Colombia y otros países. Esta situación ha suscitado diversas reacciones que lamentan el impacto en el sector turístico y la imagen internacional del Departamento de Nariño.
El Departamento de Nariño, que ha sido históricamente afectado por la presencia de grupos armados ilegales y estructuras relacionadas con el narcotráfico, está experimentando un resurgimiento de la violencia. La emisión de esta alerta ocurre en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en Colombia. En general, este país se mantiene bajo una alerta de nivel 3 que aconseja a los ciudadanos estadounidenses que «reconsideren» sus viajes debido a la alta criminalidad, las perturbaciones civiles y el riesgo de secuestro.
23