Entretenimiento

España interpretada en la Feria del Libro de Bogotá con un mensaje de cultura para la paz

España interpretada en la Feria del Libro de Bogotá con un mensaje de cultura para la paz

Bogotá, 25 de abril (Efe).- España ha tenido el honor de ser el país invitado en la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), un evento que se abre con la temática ‘Una Cultura por la Paz’ y que contará con la participación de un impresionante total de 139 escritores. Esta edición de la Filbo celebra su rica cultura literaria y su propósito de fomentar diálogos significativos sobre temas fundamentales que preocupan tanto a España como a Colombia.

Durante la ceremonia de inauguración, asistirán figuras destacadas como el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el Ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; la directora general del Libro, Comics y Lectura del Ministerio de Cultura de España, María José Gálvez; el Comisionado del Programa Literario, Antonio Monegal; y el Embajador de España en Colombia, Santiago Jiménez, entre otros. Su presencia subraya la importancia de este evento literario en la agenda cultural de ambos países.

Antonio Monegal, en una reciente entrevista con Efe, comentó que la Feria, que se desarrollará hasta el 11 de mayo, propiciará un diálogo enriquecido entre España y Colombia, concentrándose en cuestiones sociales y problemáticas compartidas como la paz, la migración y los derechos. Este diálogo se centrará en el lema ‘una cultura para la paz con otros y con el planeta’, resaltando el valor de la convivencia pacífica y la negociación en un contexto global marcado por tensiones.

El programa se ha diseñado alrededor de esta temática urgente e incluye más de 100 actividades, donde escritores de renombre como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kurmen Uibe, Yolanda Castaza y Luisa García Montero, brindarán su voz a diversas perspectivas literarias. Esta edición marca la segunda vez que España es el país invitado a la Filbo, habiendo participado anteriormente en 1992.

Además de los mencionados, otros escritores destacados incluyen a Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Caral y Josep María Miró. Urtasun resaltó la paridad en la representación de escritores, asegurando una diversidad en el lenguaje que abarcará el castellano, catalán, vasco, gallego y asturiano.

La programación incluirá géneros literarios variados como cómics, poesía, ensayo, literatura infantil y juvenil, así como teatro e iniciativas intergeneracionales, combinando voces independientes con las de autores consagrados. También se destacará la realidad cultural de España como país anfitrión, presentando hasta 23 escritores colombianos que enriquecerán el evento, tal como informó el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Español (AC/E).

Los ejes temáticos del programa abarcarán cuestiones clave como ’50 años después’, debates sobre género, desplazamientos e identidades, el contexto histórico, experiencias culturales, la paz como promesa, la relación entre literatura e historia, el pensamiento colectivo y la visualidad y ciudadanía.

En cuanto al pabellón español, este se extenderá por 3,000 metros cuadrados y se incluirá una librería que contará con 15,000 libros, todo diseñado de manera sostenible para que los materiales constructivos puedan ser reutilizados por diversas instituciones culturales colombianas al finalizar el evento, según el comunicado oficial.

Fotografía, dibujos animados y cine

La participación española en la Filbo no se limita solo a la literatura, sino que también incluirá exposiciones de cómics y fotografía, así como la proyección de la película ‘Viaje a la Luna’, de Frederic Amat, que destaca por ser la única película basada en un guion escrito por Federico García Lorca, y que fue nominada a los premios Goya en 1999 como mejor película de ficción.

Una de las exposiciones, titulada ‘Miradas que Cruzamos’, elaborada por Sandra Maunac, abordará temas como las rutas de migración, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, y recordatorios sobre el conflicto vasco o la situación laboral en Colombia. Por otro lado, la muestra «Memoria Firmada», organizada por Monegal, rendirá homenaje a la influencia de la caricatura en la restauración de la memoria histórica de España.

Adicionalmente, el sábado se llevará a cabo una exposición titulada ‘Exhumar la Memoria’ en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, donde se establecerá un diálogo entre el trabajo fotográfico de Francesc Torres, enfocado en las excavaciones de tumbas comunes de la guerra civil española, y la documentación forense relacionada con esta misma guerra. Este enfoque busca confrontar el pasado y reflexionar sobre la paz mediante el arte y la memoria.

Redacción
About Author

Redacción