

Imagen: Michael Leach y Meriel Lland/Avalon.Red/Imelo
El pequeño animal encontrado en Chiloé por Charles Darwin todavía está en peligro, aunque en realidad, los especialistas afirman que son dos especies que buscan refugio.
Chile ha comenzado un nuevo esfuerzo para proteger la gama de Darwin, un pequeño anfibio con piel de cuero, cuyos machos siguen renacido en las bolsas de orina.
El proyecto, promovido por el Comité de Cambio Climático y Sostenibilidad del Gobierno de Chile, tiene como objetivo salvaguardar los hábitats y las zonas reproductivas de este pequeño animal, también llamó a Chile como «Sapito Vaquero», incluso cooperando con propietarios de tierras privadas.
El objetivo es identificar nuevas comunidades de Darwin Raite, si puede, y aumentar significativamente el área ocupada por las poblaciones actuales.
No es una especie, sino dos
La rana, inicialmente considerada una sola especie, en realidad abarca dos: la rinodermia Darwinii (rango del sur de Darwin), amenazada con la extinción, y el rinoderma rufum (rango del norte de Darwin), clasificado como «con riesgo crítico» y ya casi ha desaparecido.
La rana, de 3 centímetros de tamaño, fue encontrada en las islas de Chiloé, al sur de Chile, por Charles Darwin en su viaje por el mundo en 1834. El fuego forestal, el cambio climático, las especies invasivas y la urbanización han perjudicado los bosques húmedos del sur de Chile y Argentina, lugares donde la fría de Darwin generalmente reside.
La fragmentación del bosque impacta el rango de Darwin
Charif Tala, líder del Departamento de Conservación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente, dijo que la deforestación en los bosques de Chile ha causado que el número de habitantes en Chile y Argentina reduzca 62. Según el ministerio, el monitoreo de las poblaciones de ranas comenzó en los últimos años después de una disminución significativa.
Andrés Valenzuela, administrador de la ONG chilena Ranita de Darwin, una organización sin fines de lucro dedicada a la protección de los derechos de la rana, expresó su deseo de que el proyecto promueva una mayor comprensión de la complicada situación de la rana en todo el país.
Imagen: Pug1979/Dreamstime/Imelo
«Tenemos grandes expectativas de que esto mejora la conservación … y que los habitantes de nuestro país comienzan a valorar estas especies únicas e importantes que tenemos en nuestros bosques nativos», dijo Valenzuela.
42