Tecnología

En el desarrollo completo de trenes en Europa, han elevado un ‘metro’ para unir capitales que es una fantasía. Literalmente – En un click

En el desarrollo completo de trenes en Europa, han elevado un ‘metro’ para unir capitales que es una fantasía. Literalmente

 – En un click

Tradicionalmente, el tren era la columna vertebral de la movilidad interior en Europa. El desarrollo de la infraestructura permitió movimientos de población durante décadas y, aunque los vuelos de bajo costo han tomado una gran parte del pastel, hay movimientos europeos para recuperar trenes. Un ejemplo es el tren nox nox, pero otro es el proyecto Starline, una red de ‘metro’ de alta velocidad que conecta las principales capitales europeas. Apele todo lo que Europa está buscando: interconexión, transporte de bienes y sostenibilidad. Y suena demasiado bueno para ser verdad.

Precisamente, está el problema.

Línea de estrella. 21ª Europa Es un arquitecto de grupo danés del proyecto Starline. En su web Afirman que Starline no es una cuestión de conveniencia, sino una necesidad estratégica de Europa actual. Es un tren de alta velocidad que vinculará las principales ciudades europeas gracias a las máquinas capaces de viajar a 400 km/h (superior a la del pájaro, por ejemplo) conectando, en principio, 39 destinos.

Para lograr estas velocidades, la idea es minimizar las curvas cerradas y las pendientes tanto como sea posible, logrando una gran velocidad promedio que acorta los tiempos entre los destinos. En el mapa propuesto podemos ver que han utilizado un sistema de segmentos como el que podemos encontrar en el metro, así como las estaciones que permiten conexiones con otras líneas.

El tren. La idea es la más atractiva, poder ir de Madrid a Estambul sin salir del tren, o llegar a Helsinki transfordado a Viena. Por mucho que alcancen 400 km/h, los viajes serían largos y, para esto, han pensado en autos de asiento amplio, áreas más tranquilas, otros abiertos para teletrabajo o para familias con niños pequeños y cafetería.

También proponen que no hay división de asientos basada en la jerarquía clásica de las aerolíneas. Y la razón por la cual el diseño debe ser azul es distinguir los trenes y convertirlos en un ícono, como los autobuses rojos de Londres o los taxis amarillos yotk. Además, estarían conectados y los viajeros podrían ver el estado del tren en tiempo real en todo momento.

Estaciones? Centros culturales. Esa experiencia para el pasajero comenzaría directamente en la estación. En lugar de ser un mero punto de paso, lo que propone 21st Europa es que son espacios públicos con su propia identidad.

Si abogan por la infraestructura con los trenes, con las estaciones abogan por lugares diseñados por los arquitectos y diseñadores más reputados de los diferentes países, creando edificios que son identidad de cada uno de los países donde hay espacio para tiendas y restaurantes, pero también para museos, salas de conciertos, conferencias o deportes. Ir directamente a un concierto o un partido de lo que sea directamente de una estación a otra es una gran idea.

Bienes. Los puntos positivos no se limitan a los viajeros. Desde el grupo, detallan que el transporte ferroviario es cuatro veces más eficiente que el transporte por carretera clásico en Europa, pero solo el 18% de los bienes se mueven en tren. Por lo tanto, consideran que el sistema podría usarse como una forma de transportar artículos de alta velocidad sin recurrir al camión, al avión o al barco, implementar carga y descargar centros directamente en las estaciones y fortalecer Europa con una nueva red comercial grande.

Ejemplo de China. Colocando las estaciones fuera de los grandes centros urbanos, se logra que sigan siendo accesibles, pero evitando la perturbación del tráfico que existe en las estaciones centrales de las grandes capitales europeas. Además, consideran que serían un motor económico para esas ciudades, y todo gracias a los datos que provienen de China.

El gigante asiático ha estado expandiendo su red ferroviaria de alta velocidad en un tiempo récord y, desde el 21 de Europa, afirma que las ciudades con conexiones a esa red experimentaron un aumento de más del 14% en el PIB y que cada nueva línea conectada al total contribuyó con un 7.2% adicional a ese crecimiento del GDP urbano. Ahora, la inversión de China ha sido (y está siendo) enorme y tiene el gran problema del costo de mantenimiento periódico.

Sostenibilidad, el gran activo. En el camino de la descarbonización, hay países que buscan reemplazar vuelos de corta distancia con el tren y la línea de estrella entre perfectamente en tales propuestas. Se estima que, en Europa, el sector de vuelo comercial representa el 4% del total de emisiones de invernadero y aproximadamente el 14% de las emisiones de transporte. El cálculo es que los vuelos europeos contaminan cinco veces más por pasajero/kilómetro que el tren, y ahí es donde señala Starline.

Detalan que debe ser independiente en el nivel de energía, apostando a fuentes renovables que integran el almacenamiento solar, el viento y las baterías en sus estaciones e infraestructura operativa. Con todo esto en mente, estiman que los vuelos cortos de la revista podrían ser reemplazados por un ferrocarril de alta velocidad, reduciendo el 95%de emisiones. En España, la AVE está ganando el juego al avión.

Tienes que esperar sentado. El proyecto 21 de Europa no deja un palo sin tocar y parece que no tiene fisura. Todo es positivo y suena genial, pero hay un problema. Bueno, dos. El primero, independientemente de la complicación cuando los gobiernos y las empresas aceptan ofrecer un servicio unificado, es financiamiento. El grupo danés señala que la red debe financiarse a través de una combinación de presupuestos de infraestructura de la UE, financiamiento del Banco Europeo para inversiones y bonos de la UE a largo plazo. Además, los gobiernos de cada país deberían coincidir con sus estaciones y conexiones regionales, y todo esto mantiene un precio de boleto más bajo que los vuelos cortos de la revista.

El segundo gran problema, y ​​la clave en este asunto, es que esta es una idea arrojada al viento. 21st Europa es algo conocido como un ‘Tope‘, un grupo de expertos que diseñan proyectos visionarios en el futuro del continente. Tienen otras propuestas como infraestructura de parques públicos llamados ‘Continente del juego‘, pero básicamente es, un proyecto, una idea para iniciar una conversación en las esferas políticas, pero sin la capacidad de lo que proponen se lanza.

Veremos si alguien recoge al testigo en la Cámara Europea, pero las prioridades ahora van más al lado de la parte trasera. Y es una pena, ya que esa idea del metro europeo de alta velocidad no suena mal.

Imágenes | 21ª Europa

En | El ferrocarril renacido de América Latina y China ha comenzado es lo que quieres: unirte a los puertos de Brasil y Perú

Redacción
About Author

Redacción