
Bogotá, septiembre (Efe).– El Programa Electoral (CNE) en Colombia el miércoles, el miércoles, aprobó una solicitud de reconocimiento del estado legal del pacto histórico público del partido, que sale después de la consulta el 26 de octubre mientras este movimiento busca elegir a su candidato presidencial.
CNE permitió que la fusión de la caña democrática de la izquierda, la relación patriótica (UP) y el Partido Comunista formaran el tratado histórico, pero dejaron los progresistas, desde donde los candidatos presidenciales Maria José Pizarro y Gustavo Bolivar – y Colombia.
Sin embargo, el Consejo Electoral Nacional señaló que el estado legal del pacto histórico «solo entrará en vigencia cuando todas las sanciones de los procesos de gestión» procesaron la institución contra las partes que permitió fusionarse, aunque no proporcionó información a este respecto.
El problema para el partido público es que, según el registro, el organizador de las elecciones, «19 de septiembre, el registro de candidatos» comienza para consultar con las partes.
Este proceso se destinará al «26 de septiembre, un mes antes de la consulta, fecha hasta que también puedan retirar su disposición inicial para participar».
Por esta razón, los solicitantes aún no pueden registrarse y tienen que esperar al solvente de CNE, dentro de dos semanas, «sanciones de procesos administrativos» para que el estado legal del tratado histórico entra en vigor.
Hasta hoy, entre los candidatos presidenciales de los tratados históricos, los parlamentarios del Senado son Iván Cepeda, Maria José Pizarro y Gloria Florez; Ex ministro Carolina Cork, Susana Muhamad y Gloria Ramírez; El ex diputado del Senado Gustavo Bolívar, ex alcalde de Daniel Quintero y el líder de la compañía, Ali Bantú Ashanti.
El ganador de la votación, si finalmente se celebra, participará en la consulta entre las partes el 8 de marzo con otros movimientos de izquierda, que será el candidato presidencial que participará en las elecciones presidenciales, pero la primera ronda se llevará a cabo el 31 de mayo de 2026.
«Pasatiempos oscuros»
Para la diputada del Senado, María José Pizarro, es «cónclave» en CNE, que busca evitar que sea una candidata presidencial para el tratado histórico y enfatizó que hay «intereses oscuros» que quieren «excluirla de la competencia».
«Es muy grave, y los planes democráticos, dividir el poder político del tratado histórico. Tenemos la intención de recurrir a todas las herramientas legales, nacionales e internacionales para evitar compartir los planes que la mayor fuerza política en este país puede participar en la igualdad en la próxima competencia electoral 2026», agregó.
El candidato Bolívar, quien fue el director del Departamento de Riqueza Social (DPS), dijo que CNE ha dado al tratado histórico «estatus legal tóxico».
«Están bromeando sobre la democracia, de nosotros y están reduciendo los derechos políticos a muchos colombianos», dijo Bolívar.
La diputada del Senado Gloria Florez, una candidata colombiana, dijo que a pesar de lo que sucedió: «La decisión de la unidad (sobre el tratado histórico) no la afectará». Ete