
Desde 2023 Antioquia corría el riesgo de una emergencia sanitaria porque la vida útil del recipiente alto del vertedero de La Pradera Estaba a punto de alcanzar su máxima capacidad.
Esto puso la eliminación de residuos sólidos de Medellín y 40 municipios en antioquios en riesgo.
A esto se agregó que el vidrio La Piñuela, que estaba destinado a ser utilizado para complementar la capacidad del prado, no avanzó al ritmo esperado en su construcción.
La Piñuela Vaso, donde los desechos sólidos habrán Foto:Jaiver Nieto
Hasta ahora. Este miércoles 17 de septiembre, EPM y su subsidiaria Emvarias Anunciaron la apertura de este vaso, que se llama para convertirse en un parque de tecnología ambiental..
De Emvarias explicaron que no es solo un nuevo espacio para la eliminación final de los desechos, sino que «es el punto de partida de una transformación estructural sin precedentes. El vertedero sanitario El prado comienza a evolucionar hacia lo que será un parque de tecnología ambiental, Un ecosistema donde los residuos dejan de ser un problema y se convierten en energía, materiales utilizables y soluciones sostenibles. Es el nacimiento de un nuevo modelo de gestión: moderno, circular, inteligente y comprometido con el planeta. «
La Piñuela Vaso, donde los desechos sólidos habrán Foto:Jaiver Nieto
La inversión total para este nuevo espacio fue de 475,000 millones de pesos, de los cuales 205.6 mil millones ya han sido ejecutados gracias a la capitalización de EPM a Emvarias.
También indicaron que 2,000 operadores participaron en la construcción de la Piñuela, que cumple con los más altos estándares ambientales.
Este nuevo buque tendrá una vida útil de ocho años y recibirá 3.500 toneladas por día de desechos, lo que representa el 80 por ciento de los desechos generados en Antioquia..
La Piñuela Vaso, donde los desechos sólidos habrán Foto:Jaiver Nieto
“La acción de Emvarias se desarrolló en tres veces: pasado, con el buque alto colapsado; presente, con el vidrio que la música garantiza el servicio; y el futuro, con la construcción de la Piñuela. Vamos de una contingencia ambiental a un nuevo modelo«Dijo Gustavo Castaño Galvis, gerente de Emvarias.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se refirió a la grave crisis que se evitó con este nuevo espacio.
«Imaginemos la dimensión del problema que enfrentábamos, una crisis ambiental y una crisis social. Hoy podemos decir, con gran orgullo, que después de muchos meses de trabajo se supere la crisis. Hoy podemos dar una parte de tranquilidad. Esto es para tener el relleno sanitario tradicional, el basura, para ser el gran parque de tecnología ambiental, que se convertirá en un modelo no solo en Colombia, sino en la Testa TaTierz.
La Piñuela Vaso, donde los desechos sólidos habrán Foto:Jaiver Nieto
El presidente del distrito agregó que, cuando se está implementando la política de economía circular, Aproximadamente el 40 % de los desechos podrán reutilizarse y habrá plantas de separación en esa área
«Con un proceso de transformación tendremos biogás, con capacidad para 200,000 hogares. Ese es uno de los procesos más importantes y esperamos que con toda la adaptación tecnológica y lo que tenemos que hacer, en 2027 estamos avanzando en ese proceso», concluyó Fico.
La Piñuela Vaso, donde los desechos sólidos habrán Foto:Jaiver Nieto
Sobre problemas ambientales
La Pradera, ubicada en Donmatías, a 57 kilómetros de Medellín, comenzó a operar en 2003.
Aunque era una solución temporal para la capital de Antioquia, hasta hace poco recibía alrededor de 3.500 toneladas por día de desperdicio de 33, el 6 por ciento de los municipios del departamento.
El recipiente alto, donde se depositó la basura, obtuvo una licencia en mayo de 2013 con una capacidad de 5,4 millones de metros cúbicos o 14 años de operación.
Leer también
Después de varias modificaciones en la última década, en enero de 2023, la capacidad se extendió a poco más de 7 millones de metros cúbicos, lo que le permitió funcionar, al menos, hasta el año siguiente, cuando se esperaba que el nuevo vidrio de La Piñuela entrara en operación, lo que no sucedió.
En el primer semestre de 2024, la Junta Directiva de EPM aprobó una capitalización a Emvarias, de los cuales unos 90,000 millones de pesos fueron desembolsados de inmediato para abordar la situación.
«Estos recursos han sido clave para desarrollar trabajos de estabilización en el recipiente alto y la construcción del nuevo vidrio», dijo el gerente de EPM, John Maya Salazar.