
La obra se dedica a reconstruir los últimos días de vida de Moreno, un hombre que se convirtió en defensor de la paz, abogando por el abandono de la violencia y promoviendo la creación de un partido político en un momento crucial, ya que se acercaba la transición democrática en España. Este periodo estuvo marcado por tensiones y desafíos políticos que requerían un cambio significativo en la forma en que se abordaba la lucha por los derechos y la libertad en una nación en transformación.
Martínez sugiere que la desaparición de Moreno, que probablemente fue seguida de un asesinato, fue orquestada por sectores radicales de ETAS, que no podían aceptar su visión pacifista. “Parte de su historia fue silenciada por su propia organización, porque él planteó una alternativa política en un momento de gran importancia”, comentó el autor en una entrevista con EPH. Este punto de vista añade una nueva dimensión a la narrativa, mostrándonos cómo las luchas internas suelen desdibujarse en medio de ideologías más dominantes.
‘Mantle of Silence’, que ya había sido lanzada previamente en España y que fue presentada oficialmente en Bilbao el 3 de abril, ofrece una reflexión sobre el llamado Tratado del Silencio. Según Martínez, este tratado fue un componente crucial tanto para la transición democrática en el país como para el final de la violencia en el País Vasco. La novela invita a cuestionar la ética de construir una paz duradera mientras se omite la verdad sobre el pasado. “Esta novela nace de una pregunta ética: ¿se puede construir la paz sobre la omisión de la verdad?” enfatizó Martínez, subrayando así la complejidad de la reconciliación.
Durante su firma de libros en el Filbo, el autor también hizo conexiones entre la experiencia española y el actual proceso de paz en Colombia, un país que ha vivido su propia serie de conflictos internos. “En Colombia, al igual que en Euskadi, hay heridas abiertas, y existe el dilema entre conocer todo sobre el pasado y seguir adelante. Esta historia tiene el potencial de dialogar con ese contexto”, argumentó, destacando la universalidad de su mensaje.
La novela combina el ritmo intrigante del thriller político con una crítica aguda al reciente recuerdo del conflicto en el País Vasco. A través de sus páginas, Iñaki Martínez intenta reabrir una conversación crucial sobre aquellos disidentes que han sido silenciados, incluso dentro de los mismos movimientos rebeldes que buscaban una transformación. Efusión