Internacionales

El primer tren de alta velocidad de América Latina conectará Río y São Paulo a 350 km/h – – En un click

El primer tren de alta velocidad de América Latina conectará Río y São Paulo a 350 km/h – 

 – En un click

El gobierno brasileño ha anunciado un ambicioso plan para desplegar trenes de alta velocidad TAV Brasil (Tren de Alta Velocidad de Brasil), que conectará las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo, y posiblemente la extensión hasta Campinas. Según información, el tramo principal tendrá una distancia de más de 510 kilometros.
La velocidad máxima proyectada para este tren será 350 kilómetros por horalo que lo convertiría en el más rápido de América Latina.
El viaje entre Río de Janeiro y São Paulo podría reducirse a aproximadamente 1 hora y 45 minutosen comparación con las actuales aproximadamente seis horas de viaje.

Inversión, plazos y estructura.

  • El presupuesto estimado para el proyecto es de entre 10 mil millones de dólares y 20 mil millones de dólares.
  • Está previsto que las obras comiencen en 2027 y entrar en funcionamiento hacia 2032siempre sujeto a licencias y viabilidad financiera.
  • El modelo de concesión es privado: la empresa TAV Brasil SA recibió en 2023 una autorización por 99 años para desarrollar, construir y operar el sistema ferroviario.

Tecnología y ruta

  • La electrificación prevista es de 25 kV AC y contará con señalización a nivel global como sistemas ERTMS/ETCS.
  • La ruta incluye estaciones en Río de Janeiro, São Paulo y paradas intermedias como Volta Redonda y São José dos Campos.

Impactos esperados

  • Se espera que el tren modifique sustancialmente la movilidad entre las dos ciudades más grandes de Brasil, ofreciendo una alternativa competitiva al transporte aéreo y terrestre.
  • También se proyectan beneficios para el turismo y la revitalización de las regiones aledañas al corredor ferroviario.
  • Desde el punto de vista medioambiental, impulsará una forma de transporte más sostenible al reducir las emisiones por pasajero, aunque gran parte del impacto dependerá de la ocupación y de la energía utilizada.

Desafíos por delante

  • El proyecto aún debe superar etapas clave como el estudio de viabilidad técnico-económica y ambiental (EVTEA), que se espera que concluya a finales de 2026.
  • También es necesario definir claramente el financiamiento definitivo y llegar a acuerdos de expropiación de tierras, así como obtener la licencia ambiental.
  • El hecho de que el modelo sea en gran medida privado, sin una fuerte inversión pública directa hasta el momento, plantea dudas sobre cómo se garantizará su viabilidad y accesibilidad para los usuarios.

57

Redacción
About Author

Redacción