


Apple continúa investigando estrategias para disminuir su dependencia de China en la producción de sus dispositivos. En una reciente reunión con inversores, el CEO de la compañía, Tim Cook, afirmó que la mayoría de los iPhones que se venderán en los Estados Unidos en los próximos meses serán fabricados en India. Este movimiento es un paso significativo en la estrategia de diversificación que la compañía ha comenzado de manera silenciosa, pero que ya está dando frutos. Como Cook mencionó, la mitad de los iPhones destinados al mercado estadounidense ya no provienen de fábricas en China, sino que están ubicadas en India, lideradas por Narendra Modi.
A pesar de los avances, esta estrategia no ha sido bien recibida en todos los ámbitos. En un evento público en Qatar durante su gira por el Medio Oriente, el presidente de los Estados Unidos expresó su descontento con Tim Cook. Durante su intervención, se mostró visiblemente incómodo con la dirección que Apple ha tomado en cuanto a su producción. Según sus propias declaraciones, el presidente habría manifestado al CEO que, aunque estaba dispuesto a que Apple invirtiera 500,000 millones de dólares, su intención no era que la compañía expandiera sus operaciones en India. «No quiero que construyas en India», habría dicho
Además, el presidente reafirmó su posición sobre la necesidad de que las fábricas de Apple se establezcan en suelo estadounidense. «Queremos que construyas aquí», afirmó en un tono directo que podría insinuar un nuevo capítulo en la relación entre la administración actual y la compañía de Cupertino, que, por cierto, es una de las más grandes del mundo en el mercado de valores..
No obstante, lo que permanece en el aire es si este descontento tendrá repercusiones significativas en la estrategia de diversificación de Apple. A pesar de que la empresa está moviendo parte de su producción a India, sigue dependiendo en gran medida de la manufactura china, y no tiene planes actuales para producir smartphones en los Estados Unidos.
Analistas como Dan Ives de Wedbush Securities han señalado que trasladar toda la producción a los Estados Unidos podría ser un desafío tanto para Apple como para sus consumidores. En comentarios publicados por The Guardian, expertos de Evercore también han destacado que la economía de EE. UU. no está preparada para desplegar una cadena de producción móvil completa; carece tanto de la infraestructura adecuada como del trabajo especializado necesario.
La junta comercial se mueve (nuevamente)
Al mismo tiempo, el contexto comercial internacional ha sido alterado por el nuevo régimen de tarifas recíprocas anunciado por la administración de EE. UU. el 2 de abril. Este marco impuesto generó nuevos gravámenes a las importaciones desde varios países y alcanzó tarifas del 145% para productos provenientes de China. Sin embargo, este régimen se encuentra actualmente suspendido.
Tras un avance en las negociaciones entre Washington y Beijing, ambas naciones lograron acordar un receso de 90 días en aranceles adicionales. Durante este período, se aplica una tasa base del 30 % para las importaciones provenientes de China; esta cifra es más alta en comparación con otros países como India o Vietnam, que se benefician de tarifas del 10% bajo este mismo acuerdo.
¿Podrá esta situación aliviar la presión que enfrenta a muchas multinacionales para acelerar la reubicación de sus cadenas de suministro fuera de China? Este «deshielo» comercial presenta una oportunidad, pero al mismo tiempo, añade incertidumbre. ¿Decidirán las empresas tecnológicas proceder con la reubicación, o esperarán a ver cómo evoluciona un entorno cada vez más inestable? Apple, en particular, tendrá que evaluar con gran cuidado sus próximos movimientos.
Imágenes | La Casa Blanca | Wei View | Manzana
En | Una tormenta perfecta ha provocado lo que más temen los jugadores: Nvidia aumentará el precio de su GPU