
Este 31 de agosto, El concesionario privado actual que opera al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón en el Valle del Cauca, finalizará su administración de 25 años desde 2000.
Será Aeronáutica Civil (Aerocivil) la que conducirá a esa operación, a partir de septiembre, en medio de dudas de las autoridades y sindicatos en el Valle del Cauca.
Esta es la terminal aérea ubicada en el municipio de Palmira, que brinda sus servicios a Cali y el resto de la región.
Este es el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Archivo privado
Según el gobernador Dilian Francisca Toro y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, es necesario tener un nuevo concesionario privado que tenga suficiente músculo financiero para modernizar el Bonilla Aragón en su despegue para progresar.
Desde marzo pasado, la posible operación del Aerocivil, esperando que la concesión a un privado se acelere para hacer inversiones de trabajo y desarrollo en el aeropuerto, el gobernador del valle, además del alcalde de Cali y en los gremios, como propacífico, fueron pronunciadas, reiterando su temor por el futuro del avión.
Aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón en Palmira. Foto:Tiempo de archivo
El gobernador advirtió que la espera de la concesión privada llega desde el año pasado y, aunque está atento a cómo progresa el proceso con el aerocivil, se trata la demora porque la segunda mitad del año ya está en progreso y los detalles del llamado a la nueva concesión no se han conocido, dañando el desarrollo y la eficiencia del aeropuerto.
Este llamado también es Propacífico, así como representantes de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), además de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustible); de energía renovable y nuevos negocios de la Asociación de Cultivadores de Caña de Sugar de Colombia (Asocaña) y KPMG.
«Insistimos en que el aeropuerto es mucho más que una infraestructura de donde las personas y los aviones provienen y entran, es un nodo de competitividad turística y comercial de la región. Además, dadas las condiciones de la geografía colombiana y las limitaciones de otros modos de transporte, no podemos olvidar el valor social que representa el transporte aéreo, que en algunos casos es el único medio de transporte». Llamada realizada durante la ‘Conectividad aérea: palanca para el turismo y el desarrollo económico de Valle del Cauca’, hace dos semanas.
«Por lo tanto, debemos insistir y exigir al Gobierno Nacional sobre la necesidad de la concesión del aeropuerto, donde es esencial que la aplicación que esté en curso en su fase de aprobación y el proceso de selección de la nueva concesión antes de septiembre de este año se abre. Esta conversación de múltiples actores es para que expandemos la mente y entendemos la importancia del aeropuerto como un polo de desarrollo», dijo la directiva.
Aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón, Palmira. Foto:Tiempo
En estos aspectos, los diferentes actores del ecosistema del aeropuerto acordaron, quienes aseguraron que la concesión debe garantizar suficientes inversiones para la modernización del aeropuerto, incorporan indicadores de servicio al usuario final y mecanismos de flexibilidad que permitan su crecimiento al ritmo de la demanda en el sector aéreo.
También se destacaron las lecciones aprendidas con COP16, lo que demostró la capacidad del aeropuerto para satisfacer una mayor demandaasí como las oportunidades derivadas de sus condiciones geográficas y climáticas privilegiadas para conectarse con los mercados clave.
«Necesitamos un aeropuerto de calidad para el suroeste colombiano. Nuestras ventajas competitivas disminuyen si no avanzamos en este requisito. Este año hemos proyectado recibir 3,100,000 visitantes y hemos estado creciendo al 15 % en turismo, mientras que el resto del país crece al 8 %, pero si no tenemos un buen aeropuerto, nuestras posibilidades comienzan a disminuir», dijo el secretario de desarrollo económico de Cali, Mabel, Mabel, Mabel, Mabel, Mabel, pero no tenemos un buen aeropuerto, nuestras posibilidades comienzan a disminuir «, dijo el secretario de desarrollo económico de Cali, Mabel.
Hizo hincapié en la necesidad de una agenda articulada entre el gobierno nacional, las autoridades locales, el sector privado y los actores del ecosistema, que integra la operación del aeropuerto con el desarrollo turístico, logística y seguridad del territorio.
También hay solicitudes en asuntos de sostenibilidad y competitividad, como el impulso del uso de biocombustibles sostenibles para la aviación (SAF), una situación en la que la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FedEbiocombustible) está pendiente.
Es que el Valle del Cauca tiene importantes capacidades acumuladas, debido a su agronegocio y la producción actual de biocombustibles sostenibles para la aviación.
El Director Ejecutivo de Propífica reafirmó la necesidad de continuar promoviendo espacios de trabajo múltiples y articulados para potenciar el desarrollo del aeropuerto y sus cadenas productivas.
«Esta nueva administración que se reanudará a partir del 1 de septiembre, a la que hacemos tres solicitudes es supremamente importante: articular una tabla de trabajo que aborde cómo vamos a mejorar nuestra conectividad internacional y nuestra conectividad aérea nacional; llevar a cabo una planificación estratégica diez o veinte años con inversiones en infraestructura y experiencia para nuestros visitantes y turistas; y proyectar el aeropuerto como una atracción turística como una atracción turística. Cauca, Miyerlandi toCren -torres.
«Lo que hace que los aeropuertos de Bogotá y Medellín sean tan dinámicos es que combinan el movimiento de los pasajeros con el movimiento de la carga. Debemos generar el crecimiento del movimiento de carga en la región. Además, Cali tiene una ubicación que creemos que permitiría, por ejemplo, tener vuelos directos a Asia, no solo por su ubicación geográfica sino por su altura. Debemos aprovechar la versatilidad de este aeropuerto. «El gerente de país de IATA Colombia, Paula Bernal, señaló.
¿Qué dicen en el gobierno nacional?
«El gobierno nacional ha estado estructurando un proyecto de iniciativa privada que expandirá y modernizará el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Este proyecto aspira a ser galardonado en la primera mitad de 2026. Recuerde que el aeropuerto más allá de ser una infraestructura es parte de una cadena de logística de conectividad fundamental para el desarrollo económico de la región «, dijo Carlos Alberto Carrasco, de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Según el Aerocivil, con motivo del final del contrato de la concesión actual, la entidad «avanzaría en el proceso de reversión, planificación, entrega y recibo, así como las acciones proporcionadas para garantizar la continuidad y la seguridad del servicio del aeropuerto».
«Para garantizar el éxito del proceso, el AeroCivil proyecta inversiones iniciales para 59,877 millones de pesos en los primeros ocho meses. Del mismo modo, dentro de su proyección ha estimado hasta 90,000 millones de pesos en caso de que sea necesario que la entidad opere el aeropuerto durante un tiempo de 11 meses», informaron en la entidad.
Además, en el Aerocivil enfatizaron la tabla de organización operativa y los procesos corporativos asociados con la gestión humana, la tecnología, las comunicaciones y el mantenimiento. Entre las acciones proyectadas, el mantenimiento en la infraestructura se incluye como terminales y pistas.
Según el AeroCivil, se están organizando, pero lo principal es que hasta ahora es la cantidad de disponibilidad de recursos durante un período de ocho a 11 meses, según sea necesario, coincidiendo con el anuncio de ANI de esperar ese premio en el próximo año.
«Civil Aeronautics transmite un mensaje de tranquilidad total a los ciudadanos y los usuarios de transporte aéreo de pasajeros y carga, garantizando la provisión de servicios aeroportuarios durante esta etapa de transición en la terminal aérea principal del Valle Del Cauca y el suroeste colombiano», dijeron en el Aerocivil.