
Hasta el 23. Las inscripciones para el Festival Maja estarán abiertas, brindando una oportunidad única a los portadores de la tradición que deseen participar en la edición XXIX del Pacific Music Festival Álvarez. Todos aquellos que estén interesados en presentar sus propuestas en la muestra de expresiones tradicionales podrán hacerlo en este proceso de inscripción.
El propósito principal de esta convocatoria es identificar, visibilizar y proteger la valiosa herencia cultural y el saber contemporáneo, así como las prácticas culturales del Pacífico colombiano. Dentro de las categorías que conforman esta exposición se encuentran diversas manifestaciones de la cultura, incluyendo la cocina tradicional, las bebidas autóctonas, las manualidades, la lutería, y términos culturales modernos que se relacionan con el diseño, la estética, y otros eventos creativos que revelan la identidad y la riqueza cultural de nuestra región.
El Petronio Festival Álvarez continúa siendo un espacio clave para la preservación y celebración de las tradiciones del Pacífico. Por esta razón, se hace un llamado activo a que estas expresiones culturales se hagan presentes en esta nueva edición del festival.
«Este año en el Festival de Música Petronio Álvarez, queremos el camino del Pacífico», manifestó Julián Arteaga, un suscriptor de la herencia cultural, bibliotecas e infraestructura cultural. Para este año, la participación en las emisiones de las expresiones tradicionales de Petronio Álvarez se centrará en aquellos portadores de la tradición que han sido protegidos y que cuentan con prácticas culturales visibles, las cuales constituyen el patrimonio vivo del Pacífico colombiano. Además, se busca:
● Identificar y hacer visibles las prácticas tradicionales que se han transmitido de generación en generación dentro de la comunidad. Este enfoque es fundamental para mantener vivas las costumbres del territorio.
● Enfatizar el origen de los productos e insumos utilizados por los expositores, destacando la importancia de las economías rurales y urbanas del Océano Pacífico en la producción de bienes tradicionales.
● Marcar la diversidad étnica y cultural que distingue al Océano Pacífico, donde las comunidades viven en armonía con su conocimiento y expresiones culturales.
● Proporcionar a ciudadanos y visitantes de Cali una experiencia cultural y pedagógica que les permita explorar el Océano Pacífico y aprender sobre sus formas de vida, producción y resistencia cultural.
● Fomentar la circulación de estos saberes en escenarios tanto nacionales como internacionales, generando oportunidades para las expresiones tradicionales del Pacífico que serán reconocidas, protegidas y apoyadas.
● Fomentar un gasto público responsable en los diversos eventos que involucren la muestra de expresiones tradicionales.
Criterios para tener en cuenta
La convocatoria para la muestra de expresiones tradicionales estará sujeta a dos fases de evaluación para los portadores de tradición. Además, se han establecido criterios especiales para cada modalidad, así como criterios generales, que incluyen:
● Experiencia: años de trayectoria como portador de conocimiento, legitimidad y participación en otros espacios culturales relevantes.
● Relación con el territorio: conexión de las propuestas con el entorno, la tradición familiar y los procesos de práctica cultural.
● Legitimación comunitaria: aprobación y respaldo de la comunidad sobre el compromiso y la labor del portador.
● Sostenibilidad económica: impacto de los ingresos generados y su articulación con la diversidad biológica de los territorios.
● Participación activa: asistencia a los días de capacitación y visitas técnicas programadas por el Ministerio de Cultura.
Para aquellos que deseen registrarse
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través de la plataforma culturaenlineacali.com o enviar la información requerida a las oficinas del Ministerio de Cultura, ubicadas en el Centro Cultural Cali.
● Registro en línea:
Realice el procedimiento a través de la plataforma oficial: www.culturaenlineacali.com
El usuario debe crear una cuenta, completar el formulario y cargar todos los documentos necesarios en formato PDF.
La formalización del envío de una propuesta se realiza al hacer clic en «Procedimiento de finalización».
● Registro físico:
Ministerio de Cultura – Certificado de Mail (Carrera 5 # 6-05 Centro Cultural Cali).
Es necesario presentar una carpeta física que contenga los documentos administrativos y un USB con una versión digital completa de la propuesta.
● En los territorios:
Para los participantes de CALI externo, el proceso será llevado a cabo únicamente para las postulaciones locales y/o trabajos continuos en el Pacífico colombiano, que deben:
Socializar esta convocatoria a través de mecanismos comunitarios participativos.
Inscribirse ante los referentes reconocidos en su trabajo por la preservación del patrimonio cultural intangible.
Asegurarse de que los procesos de solicitud sean inclusivos, justos y culturalmente respetuosos.
El equipo de curaduría elegirá las propuestas, evaluando cada una con un enfoque técnico y el respeto por las tradiciones locales.
Es fundamental tener en cuenta que el registro de un individuo es único por modalidad. No se aceptarán inscripciones por correo electrónico o documentos incompletos. Solo serán consideradas aquellas solicitudes que cumplan con todos los requisitos establecidos. Toda la información sobre la aplicación y las condiciones de la convocatoria está disponible en este boletín; además, se puede consultar en culturaenlineacali.com.