
Leer también
Este Index combina datos oficiales de dane con los resultados más recientes de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2024, Y busca ofrecer una fotografía más completa del estado del mercado laboral en las principales capitales de la región, no solo de las figuras duras, sino también de la experiencia diaria de los ciudadanos.
Cartagena: figuras que no convencen a los ciudadanos
Cartagena de Indias, Paseo de Bolívar Foto:John Montaño/ The Time
Él IEL mide cuántas personas están ocupadas por cada 100 que no, es decir, que están desempleados o fuera de la fuerza laboral. Un valor mayor, mayor estabilidad en el mercado. Pero lo verdaderamente revelador es su comparación con la percepción de los ciudadanos, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, los grupos históricamente más excluidos del empleo formal.
Uno de los casos más llamativos es el de Cartagena, quien en 2019 exhibió uno de los niveles más altos de estabilidad del trabajo con 167 personas ocupadas por cada 100 desempleados. Sin embargo, para 2024 esa cifra cayó a 124 y la proyección para 2025 tan pronto como se eleva a 134.
Aunque los registros Dane apuntan a una determinada recuperación, una tasa de ocupación del 57.6 % y el desempleo del 9.6 % – ,, La percepción entre jóvenes y mujeres es crítica: solo el 11 % cree que es fácil encontrar empleo en la ciudad. La brecha entre la recuperación económica y la confianza ciudadana aún es amplia.
Barranquilla: consolidación y optimismo laboral
Rénder de la Plaza del Mercado Gran Bazar. Foto:Oficina de Alcalde de Barranquilla
En contraste, Barranquilla muestra un rendimiento más fuerte tanto en términos estadísticos como en percepción. En 2025, por cada 100 personas que no están empleadas, hay 130 que lo son. Aunque es una ligera caída en comparación con 2023, cuando se registró un pico de 142, la ciudad sigue siendo una de las más estables de la región.
El más notable es el cambio en la percepción ciudadana: El 40 % de los Barranquilleros consideran que hoy es fácil conseguir un trabajo, el doble en comparación con el 18 % registrado en 2023. Según el análisis, la capital del Atlántico ocupa la posición 17 entre 37 ciudades con la tasa de desempleo más baja y el 10º desempleo juvenil.
Leer también

Esta actuación eEstá relacionado con políticas de capacitación activa para el trabajo, impulso al emprendimiento y la recuperación de los sectores tradicionales, Ccomo mercados públicos, integrando componentes turísticos y tecnológicos.
Santa Marta: Informalidad persistente y baja confianza
Rodadero es siempre uno de los sectores más frecuentados por los visitantes. Foto:Ayuntamiento de prensa de Santa Marta
En el caso de Santa Marta, los datos reflejan un mercado laboral más frágil. En 2025, el IEL marca 112 ocupados por 100 sin empleo, una disminución con respecto al máximo de 120 registrados en 2023. Aunque la tasa de desempleo general es baja (8.3 %, según el Dane), el desempleo juvenil continúa alto, con un preocupante 18 %.
En términos de percepción, Solo el 8.4 % de los encuestados consideran fácil conseguir un trabajo, una caída con respecto al 11.2 % del año anterior. El pesimismo también afecta el emprendimiento: solo uno de cada cuatro ciudadanos piensa que es posible montar un negocio exitoso en la ciudad.
ValledUpar: Mejora técnica, pero sin apoyo ciudadano
Panorámico de Valledupar. Foto:Cortesía del alcalde de ValledUpar
Valledupar presenta uno de los niveles más bajos de estabilidad del trabajo en el Caribe. En 2025, Por cada 100 personas sin empleo, solo hay 103 empleados, y aunque en 2022 alcanzó 106, El indicador ha tenido dificultades para recuperarse.
Paradójicamente, La ciudad de hoy tiene una de las tasas de desempleo más bajas del país: 7.8 % según las cifras oficiales, el registro más favorable desde 2007. Sin embargo, la percepción es de otra manera: solo el 8.1 % cree que es fácil encontrar empleo, y el 24.7 % considera que es viable emprender con éxito. Ambas cifras son más bajas que en 2023.
Un espejo para el Caribe
Foto de referencia. Foto:Istock
Para los investigadores de OCSA, El IEL representa una herramienta fundamental para analizar no solo el estado de los mercados laborales urbanos, sino también para guiar las políticas públicas sensibles a las realidades de la percepción y la confianza ciudadana.
La divergencia entre figuras y sensaciones, participando entre mujeres, jóvenes y empresarios, PDebería convertirse en un riesgo si no se incorpora como una entrada clave en la toma de decisiones.
Mientras Barranquilla consolida una visión de recuperación basada en la educación, la tecnología y la inclusión, otras capitales como Cartagena, Santa Marta y Valledupar aún enfrentan el desafío de construir ecosistemas laborales más estables, equitativos y creíbles.