


Después de más de 10 meses de investigaciones e operaciones de inteligencia e inmersión por parte de la Policía Nacional en el Valle de Aburrá Con el grupo de protección de la infancia y la adolescencia, la captura se materializó de 7 personas, 6 de ellas de nacionalidad venezolanaque había estado instrumentando más de un año Menores de poblaciones vulnerables para rogar en el décimo sector, en la ciudad.
La operación consistió en varios meses en los que los hombres uniformados de la policía se infiltraron diariamente para detectar comportamientos y la lógica de las acciones de estas personas en el sector ocupado de la calle 10, entre Lleras y Provenence Park.
La presencia de personas vulnerables presentadas hace años en la ciudad. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Allí, varios ciudadanos eran diarios en una especie de circuito en el que monitorearon mujeres y menores de comunidades vulnerables, Como la población indígena, para que estas personas incurran en la mendicidad, aprovechando la presencia ocupada de turistas extranjeros en el sector, que ignoran un problema que ha ocurrido en esta y otras áreas de la ciudad durante años.
Leer también
Explotación de menores
La presencia de personas en una condición de mendicidad en la comuna 14 de Medellín es un problema de corte social que se ha presentado en Medellín durante años, por lo tanto, para las instalaciones que se ha convertido en un elemento del paisaje. Sin embargo, para los turistas extranjeros que viajan a través de Medellín a pie, estas personas, que generalmente están acompañadas por menores, a veces unos pocos meses de nacimientos, generan piedad, Entonces llevan a estos visitantes a entregar limosnas generosas.
Según las investigaciones de la Policía Nacional, que tenía la participación de agentes en el campo cubierto en el campo que permitió Detectar estos comportamientos de primera mano, los ciudadanos, principalmente venezolanos, lograron identificar en este problema una oportunidad para beneficiarse en las costas de la vulnerabilidad de estas personas. y de la «generosidad» de los extranjeros.
En ese sentido, estos individuos Habrían accedido a menores de familias vulnerables, incluidas las comunidades indígenas en la ciudad, e instrumentalizó, reuniendo familias de fachadas que fueron presentadas y ubicadas por largos días en las calles de El Poblado Para recibir limosnas.
Sin embargo, el hallazgo clave de los investigadores de la policía metropolitana del valle de Aburrá fue una conducta que, según Lo conocía exclusivamente, representaba a estos individuos de origen venezolano un beneficio del 100 por ciento, Incluso más alto que con limosnas en dólares recibidos con frecuencia.
Leer también
Reventa de necesidades
Estos son los carteles utilizados por los individuos para engañar a los extranjeros. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Venezolanos imprimieron carteles plastificados, Con mensajes escritos en inglés para que los extranjeros pudieran entenderlos directamente, en los que declararon que si no podían o no querían contribuir con dineroPodrían comprarles leche y pañales para los niños con los que eran.
Extranjeros que accedieron a la solicitud Fueron guiados por estas personas a las diferentes farmacias. que se encuentran a continuación y de 10. Allí, los extranjeros adquirieron el producto de su elección y Se lo dieron a mujeres con menores en sus brazos, que mantuvieron los frascos de leche y los pañales para un propósito opuesto que se elevó en los carteles mencionados.
Los investigadores rastrearon los movimientos de las mujeres e identificaron que les dieron los productos, al final de sus ‘días’, a los ciudadanos venezolanos que los instrumentalizaron. Estos acumularon los productos comprados por los extranjeros y posteriormente se dirigían a sectores específicos de la ciudad donde se comercializaron en negocios especializados en la venta de este tipo de elementos, logrando beneficios económicos completos para su venta.
Según las autoridades, estos individuosS generó ingresos superiores a 180 millones de pesos por mes para la reventa de los productos quien donó en la ciudad a familias artificiales.
Leer también
Operación ‘La cara oculta de la caridad’
Entonces, El jueves pasado, 11 de septiembre, Las autoridades desplegaron una operación encubierta, como durante los últimos meses, en la que observaban a los venezolanos y los menores instrumentados, de modo que cuando lo habían hecho ‘Verde Luz’ procede a capturar a estas personas en flagrancia por el crimen de explotación comercial de menores.
Siete personas fueron capturadas en la calle 10 en esta primera fase de la operación. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
En la operación, la policía metropolitana del valle de Aburrá Inicialmente capturó a siete personas y arrestó a seis más, quienes después de una serie de solicitudes les encontraron los carteles y productos antes mencionados adquiridos por extranjeros.
Por lo tanto, finalmente, estos individuos fueron capturados por la policía después de las 6 de la tarde, junto con los funcionarios de migración de Colombia, que acompañaron la operación de los extranjeros de los involucrados. LLos agentes encubiertos sorprendieron a los venezolanos que observaron a las personas instrumentalizadas a unos metros de distancia y materializaron las órdenes de captura actuales.
El comandante de la policía metropolitana del valle de Aburrá, el general de brigada William Castaño Ramos, destacó los resultados de la operación ‘La cara oculta de la caridad‘: “La policía presenta resultados contundentes en la lucha contra el crimen en Medellín. Durante 10 meses, mujeres y hombres de la policía Trabajaron con compromiso y disciplina en esta operación que permitió desmantelar una estructura dedicada al uso de menores que los instrumentalizan para mendigar. Gracias a Vigilancia, trabajo de monitoreo, análisis de línea telefónica, entrevistas y entregas vigiladas, La captura de siete personas por crímenes se logró como un concierto para cometer crímenes y explotación de menores ”.
Además, el comandante explicó: «Instruyeron a los bebés de solo meses de nacimiento y un niño de cinco años, principalmente de la comunidad de Embera Katío Para ejercer áreas llenas de gente como 10th Street y Lleras y Parques de Poblado, además del sector de la Provencia ”.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista de la nación, en Medellín.
Otras noticias:
¿Crisis financiera en Colombia? | Tiempo Foto: