Tecnología

El lince ibérico blanco de Jaén parecía una proeza de la naturaleza. En realidad, simplemente estaba estresado. – En un click

El lince ibérico blanco de Jaén parecía una proeza de la naturaleza. En realidad, simplemente estaba estresado.

 – En un click

En los últimos días, una fotografía ha inundado las redes sociales y los titulares. En él se puede ver un lince ibérico de pelaje blanco que a priori marcó un momento histórico: el primero caso de albinismo en la especie de lince ibérico y precisamente en Jaén y que apuntaba a una anomalía genética que reducía la pigmentación del pelaje sin afectar al color de ojos. Pero la realidad ha sido muy distinta (y un poco decepcionante).

La importancia. A priori, esta fotografía tomada por Ángel Hidalgo marcó algo histórico y podría haber cambiado la percepción que los biólogos tenían sobre la especie. Pero al final no fue así, ya que Los especialistas han podido ver del Proyecto Life Lynx Connect: Simplemente está estresado y le salieron canas (lo mismo que pasa entre los humanos).

El contexto. Ángel Hidalgo, de 29 años, lleva años usando cámaras fototrampeo documentar la fauna del sur peninsular. «Cuando esa figura blanca apareció en la pantalla, supe que estaba ante algo único. Yo lo llamo el fantasma blanco del bosque mediterráneo». informó en sus redes sociales. Su imagen, acompañada de hashtags como #linceblanco, se volvió viral en pocas horas en las redes sociales.

En un principio, varios medios apuntaron a un caso de leucismo, fenómeno bien documentado en aves y mamíferos, pero nunca confirmado científicamente en el lince ibérico. Sin embargo, los inspectores y biólogos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico no tardaron en salir a aclarar el malentendido.

«El animal existe, la fotografía es auténtica, pero no es leucismo», explicó Javier Salcedo, coordinador andaluz del Plan. «Se trata de una alteración temporal de la pigmentación que puede estar relacionada con altos niveles de estrés o un episodio de debilidad fisiológica. Es completamente reversible y no supone ningún riesgo para la salud del ejemplar».

Cuando el estrés opaca el color. El color del pelaje de los mamíferos depende de la cantidad y el tipo de melanina sintetizada por unas células llamadas melanocitos, como ocurre en los humanos. Una melanina que está altamente controlada por diferentes vías hormonales que son sensibles a muchos factores externos como el cortisol que puede bloquear parcialmente la actividad de los melanocitos.

El problema en este caso es que el cortisol es conocido como la hormona del estrés, y por tanto a mayor estrés se reduce la actividad de estos melanocitos.

Este fenómeno ha sido descrito en una ampliao variedad de animales, desde ratones de laboratorio hasta zorros árticos y primates, en estudios publicados en Naturaleza, Investigación de células pigmentarias y melanoma cualquiera Informes Científicos. Incluso los humanos lo experimentan: el conocido “grisáceo debido al estrés”responde al mismo mecanismo.

En el caso del lince ibérico, un animal especialmente sensible a las perturbaciones de su entorno, un período prolongado de tensión –por competencia territorial, escasez de presas o ruido humano cerca de sus zonas de reproducción– es suficiente para activar estos procesos.

Lecciones de un espejismo biológico. El revuelo mediático refleja también un fenómeno contemporáneo: cómo las redes sociales pueden transformar una simple imagen en una noticia científica. En este caso, la desinformación sobre el leucismo y el albinismo se difunde más rápido que las aclaraciones técnicas de los expertos en X o Instagram.

De esta manera, se nos recuerda que en las ciencias de la conservación, los detalles fisiológicos importan tanto como los grandes números. Un solo lince que cambia de color debido al estrés puede revelar tensiones acumuladas en todo un ecosistema, pero no es una mutación muy rara en su genética la que provoca ese curioso pelaje.

Portada | Ángel Hidalgo

En | Los animales más temibles del mundo: cuando la naturaleza es mucho más peligrosa que los humanos

Redacción
About Author

Redacción