
El Caribe colombiano está a punto de experimentar un gran avance en su conectividad aérea con la propuesta de construcción de la nueva Cartagena (IPNAC). Este proyecto monumental, que tiene un costo estimado de mil millones de dólares, es una inversión totalmente privada que promete revolucionar la infraestructura del aeropuerto en el norte del país. Además, los ejes principales de esta iniciativa, Cartagena y Barranquilla, están destinados a convertirse en pilares fundamentales para el desarrollo del turismo, la logística y la industrialización de Colombia.
Odinnsa, la compañía responsable de las concesiones de carreteras y aeropuertos pertenecientes a Grupo Argos, ha proporcionado detalles sobre los avances de este macroproyecto, el cual actualmente se encuentra en proceso de evaluación de factibilidad.
Imagen ilustrativa Nuevo aeropuerto Cartagena. Foto:Cortesía de Odinsa
El nuevo aeropuerto se establecerá en el Sector Bayunca (Bolívar), situándose a tan solo media hora del centro histórico de Cartagena y a menos de una hora de Barranquilla. Esta instalación ocupará una superficie de 864 hectáreas, y atenderá la necesidad de la región de contar con un aeropuerto de clase mundial que le permita competir con aeropuertos de referencia como Tocumen en Panamá o El Dorado en Bogotá.
Por su ubicación estratégica, que facilita el acceso a Cartagena y a Barranquilla, se espera que el nuevo aeropuerto se consolide como el gran centro aéreo del norte del país, impulsando el tráfico aéreo y mejorando la experiencia del usuario.
Datos de los proyectos
El desarrollo de este megaproyecto ha sido concebido exclusivamente con recursos privados y no contará con aportes públicos, haciendo uso de una alianza pública-privada. Se han destacado características claves de la infraestructura, las cuales prometen ser sorprendentes en tanto a escala y visión futura:
- Pista de aterrizaje de 3.100 metros, diseñada para vuelos transoceánicos.
- Terminal de pasajeros con una extensión de 103,630 metros cuadrados, un tamaño que equivale a cuatro veces el del actual aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena.
- Capacidad inicial proyectada para 17 millones de pasajeros al año, con posibilidad de expansión futura hasta alcanzar los 40 millones.
- Contará con 16 puentes de embarque, capacidad para llevar a cabo 35 operaciones por hora y 25 puestos de estacionamiento para aeronaves comerciales.
- Área de estacionamiento para 2.260 vehículos y una terminal de carga especializada de 4.600 metros cuadrados.
- Calles y apartamentos diseñados para permitir un flujo rápido, optimizando tiempos y reduciendo emisiones de carbono.
Avances del proyecto
En la actualidad, la iniciativa está en la fase de evaluación llevada a cabo por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Un evaluador integral fue contratado en marzo de este año y se espera que la evaluación se complete en diciembre próximo.
Imagen ilustrativa Nuevo aeropuerto Cartagena. Foto:Cortesía Odinsa
Posteriormente, se programará la firma del acuerdo de condiciones durante la primera mitad de 2026. La concesión, que se prevé tendrá una duración de entre 20 y 25 años, se otorgará en 2027 y está programada para comenzar las operaciones en el año 2034, coincidiendo con la finalización de la concesión actual del aeropuerto Rafael Núñez, que culminará en agosto de 2032.
Impacto económico y social: un nuevo motor para el Caribe
Se espera que el nuevo aeropuerto actúe como un catalizador de desarrollo para la región. Según proyecciones, se podría generar un impacto significativo en el empleo, estimando que se crearán más de 21,000 puestos de trabajo directos y 16,000 indirectos, además de 35,000 empleos inducidos, lo que repercutirá positivamente en la economía local.
Vía a la Cartagena Barranquilla Foto:John Montaño/ The Time
La infraestructura se ha planeado bajo criterios de Sostenibilidad, con tecnologías que fomentan la eficiencia energética, así como en la gestión del agua y el uso de materiales ecológicos.
Este proyecto conectará de manera más eficaz a la región del Caribe colombiano con América del Norte, América del Sur y Europa, lo que atraerá a Nuevas aerolíneas para establecer más rutas internacionales. Este desarrollo energético beneficiará sectores vitales como el turismo, el comercio y la logística, especialmente en ciudades como Cartagena, que se ha consolidado como un destino turístico y Barranquilla, conocida por su importante puerto y oferta industrial y comercial. Se reafirma que esta región es uno de los principales destinos de inversión en Colombia y en la región.
Un aeropuerto competitivo, sostenible e innovador
Este nuevo aeropuerto no solo estará dotado de una infraestructura moderna y eficiente, sino que también establecerá un nuevo estándar en la infraestructura aeroportuaria de América Latina. Su enfoque se centrará en ser:
- Sostenible, poner en práctica soluciones bioclimáticas, ser carbono neutral y respetar el medio ambiente.
- Competitivo, impulsando la conectividad, carga aérea y el desarrollo del sector industrial.
- Innovador, con el uso de la tecnología más avanzada, destinada a mejorar la experiencia de los usuarios y la eficiencia operativa.
Sin lugar a dudas, este megaproyecto representa un compromiso a largo plazo con El Caribe colombiano y su consolidación como una región clave en el sistema de transporte internacional. Después de décadas de sueños y expectativas, este ambicioso proyecto está a punto de despegar.
Puede interesarle
Live: Así, el Papa Francisco dice adiós en Roma | Tiempo Foto:
Leonardo Herrera delgans [email protected] y en x:@leoher70