


Desde el pasado miércoles 1 de octubre, Riohacha, La Guajira, se convirtió en el epicentro del Tercera edición del Sena Kitchen Festival. Un evento que reunió a 32 invitados regionales de países, nacionales e internacionales y la partera Wayú Zaida Cortés para honrar la práctica ancestral de la fermentación.
Además, personalidades como Quesero Luis Fernando Sánchez Pabón se unieron al espacio, que tiene más de 29 años de experiencia, y la antropóloga Wildler Guerra Curvelo, investigadora caribeña.
Los platos fueron evaluados por chefs nacionales e internacionales. Foto:Firmar
Leer también
La reunión de la reunión incluyó conferencias, talleres, feria campesina, muestras gastronómicas y actividades culturales que hicieron de la ciudad un lugar lleno de sabor e historia.
Además, esta edición prometió ser más que un concurso para los instructores y aprendices de cada uno de los regionales, ya que Fue la oportunidad perfecta para aprender y compartir el conocimiento de los campesinos.
“Es la ocasión para demostrar que la cocina colombiana tiene un lugar privilegiado en el corazón del mundo. Desde La Guajira continuamos construyendo un país con talento, creatividad e identidad«, Dijo Linda Tromp Villarreal, directora Sena Regional La Guajira.
Este año, el evento destacó a los fermentados como un compromiso con la salud, la sostenibilidad y la identidad cultural, por lo que la sede ideal era Riohacha, un territorio que se caracteriza por ser un símbolo de resistencia, tradiciones vivos y cocina de Wayú.
Los aprendices e instructores participaron en una muestra gastronómica. Foto:Firmar
Leer también
El producto que revoluciona los alimentos en la guajira
En los últimos años, Sena Colombia se ha centrado en investigar y crear un método efectivo para combatir la desnutrición de los niños en La Guajira. De esta manera nació el Proyecto Senaharin, Un alimento nutricional que incorpora ingredientes locales como frijoles, maíz, plátano verde, auyama y trupillo.
Si bien el objetivo principal de este producto es garantizar la alimentación de niñas y niños del departamento, también ayuda a fortalecer el sector agroindustrial y gastronómico.
Como si eso no fuera suficiente, la receta para la preparación de este alimento proviene de la cultura Wayú, lo que permite una mayor versatilidad para hacer Mazamorra, galletas o buñuelos, panetones.
Leer también
Stephany Guzmán Ayala
Escritura de alcance digital