Entretenimiento

El Festival Iberoamericano de Huelva entrega los premios paralelos de su 51 edición – En un click

El Festival Iberoamericano de Huelva entrega los premios paralelos de su 51 edición

 – En un click
Huelva (España), 23 nov (EFE).– Además de su palmarés oficial, el 51 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva entregó esta noche los premios paralelos, ya tradicionales en este certamen, que conceden diferentes instituciones y colectivos a las mejores películas y profesionales del certamen onubense.

El XXXI Premio Manuel Barba al Mejor Guión, concedido por la Asociación de la Prensa de Huelva, recayó en ‘Un mundo para mí’, de Alejandro Zuno (México), mientras que el galardón de Radio Exterior Española recayó en ‘Todavía es de noche en Caracas’, cuyo jurado, formado por Adela Mac Swiney, Elio Castro y Teresa Montoro, reconoció la imagen de la resistencia política de la venezolana y su cara íntima de la realidad. colapso social, centrándose en la violencia institucional, la desigualdad y la persistencia de la dignidad.

El Premio de la Prensa Iberoamericana, que otorgan los asociados de Periodistas de Cine Iberoamericano (PIC), decidió distinguir la película ‘Un futuro brillante’ (2025), de la uruguaya Lucía Garibaldi.

El jurado, integrado por Ninoska Dávila (Venezuela), Sayo Hurtado (Perú), Francisco Sánchez Pintado (España), José Rafael Sosa (República Dominicana) y Pedro Paunero (México), destacó la «visión distópica de la película construida a partir de un retrato íntimo y sutil, combinando el negro con la observación del humor y la vulnerabilidad social de los personajes» a través de una escenografía limitada y una «voz profundamente personal».

De manera excepcional, el jurado también otorgó una mención especial a la colombiana ‘Noviembre’, de Tomás Corredor, por «riesgos artísticos, sociales y técnicos» al «representar uno de los episodios más dramáticos de la historia reciente de Colombia desde la atmósfera claustrofóbica de un baño».

El Premio Corazón Roto que otorga la Asociación Cardíaca de Huelva Nuevo Camino Para el Corazón (ANCCO) distinguió a Doce Lunas, de Victoria Franco, por mostrar con gran verdad emotiva cómo la pérdida y la soledad pueden romper la vida cotidiana y al mismo tiempo promover un proceso de reconstrucción personal. El jurado destacó el poder del viaje interior de Sofía, símbolo de quien atraviesa el dolor en silencio.

La Escuela de Arte y Diseño León Ortega también entregó su premio a la mejor fotografía a ‘Doce Lunas’, valorando el uso expresivo del blanco y negro, la composición y la iluminación al servicio del estado emocional de la protagonista.

En la categoría de Mejor Fotografía de Cortometraje, el mismo centro premió a ‘Sexo en los 70’ por el cuidado puesto en el encuadre y los elementos compositivos, así como por el uso de una iluminación suave y un destacado trabajo de color para acompañar el arco del personaje.

El jurado del IES Pablo Neruda otorgó su premio a la mejor película a ‘Todavía es de noche en Caracas’. Los estudiantes Andrea Amarillo, Aarón Galdámez y Ana Sol Salazar destacaron su fidelidad y crudeza para reflejar la crisis venezolana y su riqueza técnica y compositiva.

En cuanto al mejor cortometraje nacional, este centro educativo premió a ‘Estela’, de Manuel Sicilia, elegido por las alumnas Estrella Gómez, Verónica Gómez y Candela Pérez, por la visibilidad emotiva que ofrece sobre el esfuerzo de los padres que apoyan los sueños de sus hijos y por el trabajo que supone la animación.

El premio paralelo que otorga la Casa de Iberoamérica reconoció a ‘Noviembre’, dirigida por Tomás Corredor. El jurado presidido por Tito Cordero Manhualaya valoró su mirada profunda sobre el Asalto al Palacio de Justicia, su reflexión sobre la memoria histórica y la identidad, y la capacidad de la película para ofrecer una visión humana y transgresora del presente iberoamericano, en la que destaca también su excelente dirección.

Finalmente, el Premio Queer Camilo 2025, otorgado por EL FOC Cultura con Orgullo y otorgado por Lorena Martín, Luis Ortiz-Abreu y Nacho Rivera, distingue a ‘Un mundo para mí’ (México), de Alejandro Zuno, por generar una potente interpretación ética dentro de un debate familiar joven y la fotografía intersexual. EFE

Redacción
About Author

Redacción